La Orquesta Manuel de Falla cerrará el ciclo clásico del festival de Jimena en el Centro Reina Sofía en la tarde del día 5 de Julio con un programa basado en obras de Mozart, Carl Stamitz y Haydh.
Pinchando en "Sigue leyendo " podrás acceder al programa , la trayectoria musical de la Orquesta y las biografías de su director JUAN LUIS PÉREZ y del solista PIOTR SZYMYSLIK
Programa: 1º Parte:
Sinfonía en G major nº 10 KV-74 ( W.A. Mozart )
Concierto nº 1 en Fa major para Clarinete y Orquesta ( Carl Stamitz )
Allegro
Andante moderato
Rondeau
2º Parte:
Sinfonía nº 53 ( Joseph Haydh )
Largo maestoso ( allegro )
Andante
Menuetto
Finale
Orquesta Manuel de falla
Director: Juan Luís Pérez
Solista: Piort Szymylik
La ORQUESTA MANUEL DE FALLA se crea en 1996 por iniciativa de la Diputación Provincial de Cádiz, que hace suyo el proyecto presentado por el joven músico gaditano López Aranda con ocasión del cincuentenario de la muerte del maestro Don Manuel de Falla (1876-1946). La gestión de la Orquesta se realiza desde el Patronato Provincial de Música Manuel de Falla, que tiene como objetivos principales la producción de actividad concertística, incidiendo especialmente en las escenas tradicionalmente alejadas de los circuitos, la recuperación del patrimonio musical de la provincia de Cádiz, la formación de los jóvenes instrumentistas y el apoyo a los nuevos creadores.
La ORQUESTA MANUEL DE FALLA ha desarrollado, en sus ya siete años de existencia, programas para el Circuito Andaluz de Música de la Comunidad Autónoma Andaluza, para entidades privadas y públicas nacionales y extranjeras (Bergen, Saint-Maló), etc., y, por supuesto, para el Gran Teatro Falla de Cádiz, el Teatro Villamarta de Jerez y el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Ha participado en el Festival Manuel de Falla, en el de Segovia, en el Internacional de Jimena, en el de Sanlúcar, en el de Música Antigua de El Puerto de Santa María, en el de Música Contemporánea de Málaga y en el Festival de Música Española de Cádiz.
Se trata de una orquesta de calidad contrastada formada por músicos jóvenes y andaluces. Entre sus solistas destacados podemos citar a Carmen Linares, Alberto González Calderón, Lucien Ciorata, Ruth Rosique, Guillermo Peñalver, Marcos Socías, Rosa de Alba, Guillermo Orozco, Vadim Brodsky, Barry Sargeant o María Esther Guzmán. Ha sido dirigida por Juan Luis Pérez García, José Luis Temes, Miguel Roa, Joan Albert Amargós, Juan José García Caffi, José Luis López Aranda, director fundacional, José Gómez, Enrique Rueda, Rafael Pascual, Jerome Ireland, César Javier Álvarez y Francisco de Gálvez. Ha estrenado música de López Aranda, Romero Ramírez, Toledo Pica, Hernández Bellido, L.I. Marín, Manuel Pérez, Juan Luis Pérez, Enrique Rueda, y Manuel Bernal, así como patrocinado la versión para orquesta de las ‘Siete canciones populares’ de F. García Lorca según encargo que realizó a José Manuel Delgado.
La Orquesta Manuel de Falla cuenta con las grabaciones de la ‘Zarzuela Cádiz’ y de la serie ‘Cien años del Carnaval de Cádiz’, en el sello Discos de la Frontera Sur, que son producto de su vocación por rescatar el patrimonio musical de la provincia de Cádiz. En esta misma línea de trabajo, destaca la construcción y estreno del Retablo del Maese Pedro de Manuel de Falla, junto con la Compañía de Títeres de la Tía Norica, que representó un hito en nuestra memoria musical, o la trascripción y re-estreno del Miserere de Vicente Palacios para la Catedral de Cádiz.
La OMF ha participado en los programas sinfónicos de Joan Manuel Serrat, por todo el territorio nacional, y de Tomatito, para la XIII Bienal de Sevilla.
La ORQUESTA MANUEL DE FALLA es ya una digna representación de la cultura andaluza, acercando el repertorio clásico a escenas tradicionalmente alejadas de los circuitos, promocionando, artística y profesionalmente, a los jóvenes músicos gaditanos y andaluces mediante una formación de música clásica de excelente trayectoria y futuro.
JUAN LUIS PÉREZ, Director
Nace en Jerez de la Frontera. Realiza estudios de Piano, Composición, Dirección coral y Dirección de Orquesta. Amplia sus estudios de dirección orquestal en Viena con el Profesor J. Kalmar.
Es Profesor de Análisis Musical y Música de Cámara, habiendo ejercido como tal en los Conservatorios de Cádiz, Córdoba y Sevilla. Imparte cursos y conferencias sobre diversas materias musicales y es autor de la monografía “Anton Weber, reflexiones sobre su vida y obra” Ha sido Director del Coro de la Universidad de Sevilla y fundador del Grupo de Música Contemporánea de Sevilla y de la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Sevilla.
Colabora, desde su creación, con la REAL ORQUESTA SINFÓNICA DE SEVILLA con la que ha trabajado en conciertos de abono, giras, conciertos didácticos, grabaciones...etc. En el campo de la Música Sinfónica ha dirigido, entre otras, a las orquestas Ciudad de Granada, de Córdoba, Manuel de Falla de Cádiz, Filarmónica de Málaga, Sinfónica de Castilla y León, de la Comunidad de Madrid... y a distintas formaciones de Italia, Eslovaquia, Austria y Rumanía. En danza colabora en el estreno de la producción del Ballet Víctor Ullate de El amor brujo, dirigiéndola en diversas ciudades. Ha dirigido también zarzuela y ópera, destacando la producción del Festival de Glyndebourne Don Giovanni de Mozart (Teatro Villamarta de Jerez), así como La flauta mágica, El rapto del Serrallo, Orfeo y Euridice y Rigoletto. Dirige en Córdoba el estreno andaluz de la ópera Pepita Jiménez de Albéniz. Ha colaborado también con diversos coros, destacando sus trabajos con el Coro de Radiotelevisión Española y con el Coro de la A. A. del Teatro de la Maestranza (Segunda Sinfonía de Mahler, Novena Sinfonía de Beethoven, Requiem de Fauré, El sueño de una noche de verano de Mendelssohn...etc.) junto a la REAL ORQUESTA SINFÓNICA DE SEVILLA.
Interesado en la música de nuestro tiempo, ha dirigido y estrenado obras de compositores contemporáneos, especialmente andaluces, entre estos, Manuel Castillo, Valentín Ruiz, Antonio Flores -que le dedica su Sinfonía de Cámara- Luis I. Marín, Juan A. Pedrosa, Manuel Balboa, Francisco Cano, Juan J. Luque, Sidney D´ Aguilo, Romero Ramírez, J. Ramón Hernández, etc
Con la REAL ORQUESTA SINFÓNICA DE SEVILLA y con Ana Guijarro al piano ha grabado un CD con obras de M. Castillo para ENSAYO; con Serguei Teslia al violín los dos conciertos para orquesta de Karol Szymanowski para FORLANE y con Dai Kimura en la parte solista el Concierto de Aranjuez de Rodrigo para SONY.
La Asociación de Amigos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla le concedió el Premio Paraíso en el año 2003.
PIOTR SZYMYSLIK: Clarinete
Nace en Polonia. Obtiene con la máxima calificación el Titulo Superior de Música en la Academia de Música de Katowice y el Artista Diploma en el Instituto de Música de Cleveland, Estados Unidos.
Es ganador de Concurso Internacional de Clarinete en Wloszakowice, Polonia,1985.
Ha trabajado como solista de clarinete con las más importantes orquestas de su país.
De su labor concertística destaca la interpretación de Concierto de Mozart en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y de Concierto de Copland en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Es el miembro fundador de Ensemble Contemporáneo Solistas de Sevilla.
Ha grabado el CD con los Quintetos para el clarinete y cuerdas de Mozart y Brahma.
Desde 1993,es clarinete solista dela Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
EXCLUSIVA TJD: Programa de la actuación de la Orquesta Manuel de Falla en el Festival de Jimena
comentarios gestionados con
Disqus
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)