Alumnos de la UNED visitan en estos momentos la Laja Alta


Los participantes en el curso sobre arte rupestre y arqueología submarina que está llevando a cabo la UNED tuvieron oportunidad en la tarde del miércoles de conocer de primera mano una de los escasos enclaves prehistórico en los que la relación entre ambas materias resulta evidente: el abrigo de la Laja Alta de Jimena. Los temas navales de las pinturas que se conservan en este paraje de interior son prácticamente únicos en su género.
Entre ellos se encontraban el profesor Martí Mas o el miembro del Ministerio de Cultura francés Jean Clotte, una eminencia mundial en la materia.

A media tarde, los alumnos partieron desde el Camping Los Alcornocales a bordo de tres vehículos todoterreno rumbo a la zona del parque natural Los Alcornocales en la que se sitúa la cueva, a casi dos horas de camino desde el núcleo urbano de Jimena. Como guía actuó el técnico municipal Diego Jiménez, especialista familiarizado con el entorno.
La cueva de la Laja Alta fue descubierta en 1978. Se trata de un conjunto de arte esquemático rupestre cuyo motivo central lo constituyen un grupo de embarcaciones que podrían considerarse como una escena naval o incluso como un catálogo de navíos de época protohistórica.
La singularidad del abrigo, situado sobre el valle de la Garganta de Gamero, en la finca de Jateadero, podría ilustrar un elemento crucial de la cultura occidental: el encuentro de las culturas del interior del Mediterráneo, con un grado de dominio del medio ya considerable y los pueblos de cultura ibérica del sur de la Península, cuyas riquezas fueron legendarias incluso para civilizaciones como la griega, en cuya mitología se alude en no pocas ocasiones a la zona.
Es posible que el desconocido pintor tuviera que bajar al Estrecho de Gibraltar varias veces, posiblemente al puerto de la Carteia prerromana para poder plasmar con tanta precisión esas naves con mascarones de proa o de popa, de remos, a velas, o con mezcla de ambos sistemas de propulsión.
El sitio escogido para este graffiti prehistórico es significativo. En primer lugar, por la existencia de un soporte físico adecuado, un abrigo excavado por la acción erosiva conjunta del viento y el agua sobre la frágil roca arenisca, a través de un proceso que aún puede observarse in situ e indicado por la aparición de arena cuarcífera en el piso de la cueva. Pero además, desde el estrato rocoso es posible contemplar la Bahía de Algeciras presidida por el Peñón de Gibraltar.

9 de julio de 2008
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA