Bienes comunes para ciudadanos digitales... por Juan Varela


Perseguidos: ciudadanos de una cultura libre y participativa, donde el público no es un mero consumidor, sino que participa, comparte, remezcla y crea como expresión de su identidad, gustos y para relacionarse con otros. Perseguidores: autores y empresas aferradas a viejos derechos de un sistema donde la rentabilidad está en la copia inmutable y en el control de su comercialización y su conversión en nuevas obras.

Autores recelosos en una sociedad de la información donde la digitalización multiplica el consumo gratuito de más información, cultura y productos que nunca. Persiguen a quienes más aman sus obras y demandan control sobre su creación.

Un mundo de contradicciones y sospechas anclado en un sistema que ya no funciona: el valor de la copia y una gestión de derechos de autor basados en bienes accesibles a muchos de diferentes formas. Una sociedad de autores donde es difícil medir el valor de la obra en la era de la abundancia. Donde los límites entre aficionado y profesional se difuminan en la cultura de la convergencia.

Es hora de abandonar las guerras del copyright y lograr un nuevo consenso y un nuevo negocio como los que algunos empiezan a explorar. Lawrence Lessig, fundador de las licencias Creative Commons, ha vuelto a pedir cordura en su reciente visita a España para avanzar en una reforma de los derechos de autor y la propiedad intelectual sin criminalizar a las redes P2P, a quienes suben un vídeo de su serie favorita a internet o a los que se graban cantan una canción y la cuelgan. Es la cultura de la convergencia y la persecución no acabará con ella, parte de una alfabetización digital donde el acceso a los contenidos es un procomún, un derecho de todos en territorio abierto: los nómadas digitales vuelven a los viejos hábitos anteriores a la propiedad y el sedentarismo.

Un consenso para permitir el uso sin ánimo de lucro, desregular la copia y gestionar sus usos (como en Creative Commons), simplificar el caos de la propiedad intelectual y el copyright para lograr la libertad de conocimiento (la llamada quinta libertad europea), y no criminalizar a los usuarios, sino buscar métodos para la compensación justa. Ampliar el ámbito del dominio público, ahora que estamos a punto de recibir el dividendo digital del apagón analógico, no extender la duración de los derechos de autor, permitir la copia privada (para eso se paga el canon) y reconocer los derechos de las obras libres, entre ellos que las obras derivadas deban ser también de acceso libre.

Muchas obras digitales y las herramientas que permiten el acceso a ellas (redes, software, cloud computing) son nuevos bienes comunes y su tragedia no es que sean accesibles para todos, sino gestionarlos como si siguieran siendo terreno de unos pocos.
JUAN VARELA

* Autor del blog Periodistas21

22 de octubre de 2008
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA