Nota de prensa del Ayuntamiento:La pieza, de procedencia egipcio-bizantina, fue hallada en San Pablo de Buceite en 1955 .
El Ayuntamiento de Jimena solicitará formalmente al de San Roque la cesión de la pieza arqueológica conocida como “Lucerna de Ojeda”, símbolo iconográfico de San Pablo de Buceite y que en la actualidad conforma el distintivo característico de la Junta Vecinal de Distrito. Así se recoge en una moción que será debatida en el próximo pleno ordinario de la Corporación.
La “Lucerna de San Roque” permanece desde los años 70 en San Roque, después de que fuera donada al Museo Histórico del Campo de Gibraltar.
La Lucerna es una lámpara de aceite, o candil, procedente probablemente del Egipto de los siglos VI o VII después de Cristo, de estilo bizantino-cristiano, y que fue hallada en una necrópolis situada en una ladera del Cerro de los Zarzales, también conocido como Cerro de Vargas, San Pablo de Buceite en el año 1955. Debe su nombre a la persona que la encontró, Antonio Ojeda, quien en aquella época prestaba atención sanitaria en San Pablo.
La pieza tiene unas dimensiones reducidas, de menos de un palmo, y su forma intenta representar a un pavo real. Está confeccionada en bronce patinado y cuenta con dos orificios en la cabeza y la cola para la iluminación.
Según explicó en su día el historiador Carlos Gómez de Avellaneda, en el marco de las Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena, en época paleocristiana y musulmana, el pavo real se consideraba símbolo de la incorruptibilidad de la carne y de resurrección. La pieza en cuestión probablemente fue utilizada durante un largo período de tiempo en ceremonias religiosas, antes de ser depositada en la tumba en la que finalmente fue hallada.
En San Pablo
El objetivo del Ayuntamiento es que la Lucerna regrese a San Pablo de Buceite para ser expuesta en la sede de la Junta Municipal de Distrito. El Consistorio confía en que el municipio de San Roque responderá afirmativamente a la propuesta de cesión, como ha hecho recientemente con otras piezas históricas reclamadas por la ciudad de Melilla.
Nota de Tiojimeno: Buscando en internet hemos encontrado estas notas :
La lucerna de Ojeda, una pieza en bronce de tradición paleocristiana y posible muestra del comercio mediterráneo durante los siglos oscuros (siglos IV-VII)
* Autores: Carlos Gómez de Avellaneda Sabio
* Localización: Comercio y comerciantes en la historia antigua de Málaga : (siglo VIII a.C.-año 711 a.C.) : II Congreso de Historia Antigua de Málaga, 2001, ISBN 84-7785-407-6 , pags. 639-662
La lucerna de San Pablo, modelo del arte bizantino
El profesor Carlos Gómez de Avellaneda ofreció una conferencia sobre la lucerna de San Pablo, que responde al arte bizantino cristiano.
El historiador, arqueólogo y restaurador Carlos Gómez de Avellaneda ofreció una ponencia en la Iglesia de la Misericordia de Jimena sobre la historia de la conocida como "lucerna de Ojeda".
Esta lámpara de aceite apareció en San Pablo de Buceite en el año 1955, y debe su nombre a la persona que la encontró, Antonio Ojeda, que también estuvo presente anoche en una sesión más de las XI Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena que se celebran en la citada iglesia.
Ojeda, que atendía en materia sanitaria a la población de San Pablo de Buceite en aquella época, fue definido por Gómez de Avellaneda como "un defensor de la naturaleza y la cultura, que tuvo la sensibilidad de recoger una pieza que ha tenido muchas aventuras hasta que se ha podido estudiar y determinar".
La lucerna, nombre acuñado por la lámpara de aceite en la época clásica hasta la Edad Media en que el término se convierte en candil, apareció en una necrópolis que se encontró en 1955 en la ladera del cerro de los Zarzales, conocido familiarmente como el cerro de Vargas, en San Pablo de Buceite y fue donada a las autoridades que la depositaron en el Museo Histórico del Campo de Gibraltar, fundado a finales de los años sesenta en San Roque.
Según el historiador Gómez de Avellaneda, ha costado muchos años determinar la época a la que pertenecía la lucerna hasta que se ha llegado a la conclusión de que responde a modelos bizantinos del Egipto cristiano datados entre los siglos VI y VII después de Cristo.
La lucerna, que mide menos de un palmo, representa un pavo real y está realizada en bronce patinado, con dos orificios en la cabeza y la cola para la iluminación.
Gómez de Avellaneda explicó que "frente al simbolismo actual que tiene el pavo real de vanidad y soberbia, en la época paleocristiana y musulmana, éste tenía una simbología de incorruptibilidad de la carne, de renovación del plumaje, de resurrección y de tipo divino", añadió.
El historiador aclaró que "casi con toda seguridad se trataba de una lámpara de altar" y añadió que "el hecho de que la pieza esté llena de estrías denota un uso continuado que le propició una erosión antes de ser metida en la tumba". La pieza más parecida a la Lucerna de Ojeda se encontró en Regina, provincia de Badajoz.
Las jornadas de Historia y Arqueología volverán a retomarse el próximo viernes, 26 de marzo, con una ponencia sobre la Guerra de la Independencia.
Articulo del 21/04/2004
El Ayuntamiento solicitará a San Roque la cesión de la ‘Lucerna de Ojeda’
comentarios gestionados con
Disqus
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)