Adiós a las bolsas de plástico


Biosources fabrica bolsas biodegradables a partir de un biopolímero derivado de la fécula de la patata o del almidón del maíz · La empresa es la primera de estas características que se ubica en Andalucía
El almidón de maíz y la fécula de patata son los ingredientes que utiliza Bisources para fabricar bolsas comerciales y de basura.
El plástico, según el emprendedor de la iniciativa, Germán Díaz, y su socio, José Ángel Fuentes, incrementa los costes medioambientales. "Al final este instrumento sale económico. El gasto es insignificante para los beneficios que depara su utilización en el entorno", aseguran.


Esta empresa ubicada en Algeciras es la primera de estas características en Andalucía y aunque surgió en 2006, en breve abrirá unas nuevas instalaciones en el polígono Puerta de Europa. Díaz explica que la idea surgió por la tendencia a sustituir las bolsas de plástico por bolsas biodegradables apoyada también por la legislación. El proyecto nació auspiciado por el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (Cade) de Algeciras. Asimismo, la Consejería de Innovación de la Junta mediante la Red Emprende ha reconocido a Biosources (Ingeniería Bioplástico Compostable) como la empresa del mes.

Los artífices explican que lo que potencia la introducción de sus productos en el mercado es la legislación. "Por eso las empresas están trabajando en la sustitución del plástico por materiales biodegradables", revela Díaz.

Según el director técnico, es más cara una bolsa realizada con almidón de maíz o con fécula de patata que una de plástico. No obstante, es más barata que una de papel. Por este motivo, José Ángel Fuentes defiende que "si a nivel de impuestos una empresa puede tener beneficios por apostar por este producto la apuesta por estas bolsas se potenciaría. Esperamos que los políticos piensen en ello. Una empresa que tira al año 50.000 kilos de bolsas, si tuviera una desgravación por la sustitución, este material tendría un empuje considerable". Germán Díaz hace hincapié en que este tipo de productos al ser perecedero ayuda a reducir los altos volúmenes de residuos que se generan. "También ayuda a reducir hasta un 10% las emisiones de dióxido de carbono ya que esta bolsa no se tiene que incinerar", puntualiza. Pero si hay un elemento positivo de las bolsas biodegradables es que reduce los impactos medioambientales en los ecosistemas marinos. "Es un elemento renovable que disminuye la dependencia del petróleo. Propicia un circuito renovable y no favorece el cambio climático", revela. El socio capitalista, por su parte, subraya que 125 años es lo que tarda una bolsa de plástico en desaparecer. "Pero éstas tardan entre 60 o 90 días en biodegradarse", precisa.

La empresa también destaca por albergar un departamento de apoyo a las universidades en I+D. Díaz y Fuentes analizan que la gente ya entiende que la bolsa de plástico es altamente contaminante. "El polietileno contamina. Pero con este producto estamos brindando a la gente una solución. Esta bolsa puede usarse para las compras y luego en casa puede destinarse a la recogida selectiva de materia orgánica. Potencia incluso un compostador doméstico. Así, en 60 o 90 días todo se convierte en abono que se puede utilizar para el jardín", defienden. La teoría es prevenir y evitar un problema medioambiental. Pero el 40% de los residuos de un municipio son biodegradables. Por eso la bolsa de basura de IBC también ofrece una solución a las localidades que quieran implementar la recogida de materia orgánica urbana. Así, se establece un circuito de recolección cerrado.

Fuentes defiende que esta idea no se sustenta sólo en el aspecto ecológico. "Tienes que intentar sacar beneficio para que todo el mundo se ponga las pilas. Si el tema económico no está de por medio es difícil. Si un político programa exenciones fiscales por su uso, rompería el mercado", asegura. De hecho, en Irlanda este método funciona ya que se paga un impuesto si contaminas.

La gama de productos de Biosources incluye desde las bolsas de supermercados y de basura al plástico de los invernaderos y materiales para empresas de catering. Los clientes están en Cataluña, País Vasco y Andalucía. Además, el mercado de los bioplásticos crece un 20% anual por solucionar problemas. "Y la empresa instala 30 kw de fotovoltaica. El departamento de I+D y el de compostaje llevan una parte de energía fotovoltaica conectada a la red", subrayan.

Leído en: www.europasur.es


2 de septiembre de 2009
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA