Lorenzo Sevilla Isidro, Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía en el Ayuntamiento de Castellar de la Frontera, ante esta Corporación
EXPONE:
En diversas ocasiones el Parlamento de Andalucía, Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales han manifestado su apoyo y compromiso con el Pueblo Saharaui a través de diversas declaraciones institucionales, acuerdos plenarios y de la constitución misma del Intergrupo Parlamentario Andaluz “Paz en el Sáhara”.
Con el paso de los años, la situación del antiguo Sáhara Español es uno de los conflictos a los que no se da excesiva importancia en la esfera internacional, dejando con ello en el desamparo a la población, que sufre por un lado un duro exilio en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tindouf (Argelia) y por otro el acoso y la privación y violación de los Derechos Humanos más elementales en los Territorios Ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental. Determinados intereses pretenden convertir en un hecho consumado que la causa y el territorio saharauis acaben integrados en Marruecos, haciendo caso omiso a las justas reivindicaciones del pueblo saharaui, expresadas a través del Frente POLISARIO, único representante de este pueblo ante la Comunidad Internacional, e imponiendo, en consecuencia, una situación geopolítica determinada por parte de las potencias extranjeras que apoyan al Reino de Marruecos en sus pretensiones de anexión y que claramente contraviene la legalidad internacional.
El conflicto del Sáhara Occidental está estancado desde 1991, a la espera de un Referéndum de Autodeterminación acordado por las partes y auspiciado por la ONU que, debido a la resistencia del Reino de Marruecos y la pasividad de las Naciones Unidas y en definitiva de la Comunidad Internacional, no termina de celebrarse. Mientras tanto, cientos de miles de saharauis continúan resistiendo en los Campamentos de Refugiados/as de Tindouf, en condiciones de absoluta necesidad de atención y asistencia por parte de las agencias internacionales de Ayuda Humanitaria y Cooperación Desarrollo. Las circunstancias no son mejores para la población saharaui que resiste en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, cuyos derechos humanos son sistemáticamente violados por las fuerzas militares, policiales y paramilitares que tienen presencia en el territorio. Esta grave situación está certificada por los informes de reconocidas organizaciones internacionales de defensa de los Derechos Humanos, como el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y el más reciente del Parlamento Europeo, entre otros.
Recientemente, el 30 de abril de este año, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acordó la Resolución 1.871 en la que insta al Reino de Marruecos y al Frente POLISARIO, en su condición de único y legítimo representante del Pueblo Saharaui, a reanudar las negociaciones “sin condiciones previas y de buena fe”, con el fin de llegar a una “solución justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”. El impulso que pretende dar esa Resolución (otra más) es una oportunidad para que la Comunidad Internacional dé prioridad al conflicto del Sáhara Occidental y se comprometa con una solución justa del mismo que dé sentido a los 34 años que la población saharaui lleva resistiendo tanto el exilio de los Campamentos de Refugiados en Tindouf como en el territorio bajo ocupación marroquí.
De igual forma, el Parlamento Europeo en la Resolución sobre los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental de 16 de octubre, al tiempo que “apoya una solución justa y definitiva del conflicto del Sáhara Occidental, basada en el Derecho y la Legalidad Internacional, partiendo de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, y en especial de la resolución 1495”, pide protección para la población saharaui, el respeto de sus derechos fundamentales, en particular, la libertad de expresión y la libertad de circulación, de conformidad con las disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados y convenios internacionales en esta materia.
Debido a la historia del origen del conflicto, es evidente que el Estado Español tiene contraída una deuda política y moral con el Pueblo Saharaui y su justa causa, sobre la base de que España ha sido y es parte del problema, dada su todavía responsabilidad jurídica con el territorio, y por tanto está obligada a ser parte de la solución. Por lo que respecta a nuestra Comunidad Autónoma, Andalucía, son numerosas las ocasiones en que ha quedado patente la especial sensibilidad y solidaridad del pueblo andaluz para con el pueblo saharaui.
Toda esta situación, se ha agravado en los últimos tiempos. Por un lado el pasado día 8 de octubre fueron detenidos en Casablanca seis ciudadanos y una ciudadana saharaui residentes en los Territorios Ocupados por Marruecos en la antigua provincia española del Sáhara. Volvían de los campamentos de refugiados de Tindouf en Argelia en los que habitan sus familiares. Dichos ciudadanos han sido acusados de un delito de alta traición por “colaboración con el enemigo” y por “atentar contra la seguridad del Estado”.
Los siete son miembros de Asociaciones que trabajan por los Derechos Humanos y de organizaciones que reivindican el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui reconocido en múltiples ocasiones por Naciones Unidas y siempre de forma pacífica. Conviene recordar que en septiembre de este mismo año, el Sr. Antonio Guterres, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados, llegó a un acuerdo con el Gobierno Marroquí y con las autoridades saharauis para abrir un pasillo humanitario que permitiera el reencuentro de las familias separadas durante más de 34 años.
Posteriormente, la activista saharaui de DD.HH. Aminatou Haidar, más conocida como la “Ghandi saharaui” fue detenida el pasado viernes 13 de noviembre en el aeropuerto de El Aiún, cuando regresaba después de recibir en Nueva York el “Premio Coraje Civil 2009” de la Fundación Train, y expulsada de su país hasta el aeropuerto de Lanzarote contra su voluntad, después de que le fuera retirado el pasaporte, donde a las 12 de la noche del día 15 de noviembre inició una huelga de hambre, donde al día de hoy, cuando ya lleva 24 días, y teniendo en cuenta su delicado estado de salud, se teme por su vida.
Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Municipal de IULVCA eleva a la consideración del Excmo. Ayuntamiento Pleno los siguientes,
ACUERDOS
1. Instar al Gobierno de España y a las instituciones de la Unión Europea a adoptar una posición firme y activa, tanto propia como en relación al resto de la comunidad internacional, de dignidad y defensa del derecho del Pueblo Saharaui a la libre determinación mediante la exigencia de la convocatoria y celebración de un referéndum libre, transparente, verificable e imparcial que contemple, entre otras, la opción de la independencia del Sáhara Occidental.
2.Urgir al Gobierno de España y a las instituciones de la Unión Europea a condenar la violación sistemática de los Derechos Humanos por parte del Reino de Marruecos en el Sáhara Occidental y a exigir a la ONU que, entre los cometidos de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), se incluya la protección de los derechos humanos de la población saharaui.
3. Exhortar al Gobierno de España y a las instituciones de la Unión Europea a denunciar y oponerse al expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental, por constituir una actividad ilegal, según el Derecho Internacional, ya que se trata de un territorio autónomo pendiente de descolonización.
4. Pedir al Gobierno de España y a las instituciones de la Unión Europea a continuar e intensificar la ayuda humanitaria y la cooperación en los Campamentos de Refugiados saharauis a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACI) y a intervenir ante la Agencia Internacional del Programa Mundial de Alimentos (PAM), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Oficina Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) pidiéndoles el cumplimiento de sus obligaciones de atención a la población refugiada saharaui mediante la dotación de los fondos necesarios para evitar una crisis humanitaria.
5. Mostrar nuestro más firme rechazo a la detención y encarcelamiento de siete ciudadanos saharauis cuyo delito no es otro que el de ir a visitar a sus familiares, ejerciendo su derecho fundamental al libre desplazamiento, así como el de reivindicar el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, reconocido por Naciones Unidas, y su trabajo en la promoción de los derechos humanos. Y siempre de forma pacífica, a pesar de haber sido duramente represaliados por las autoridades marroquíes. Represalias que atentan contra derechos básicos y que se producen delante de la Misión de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (MINURSO).
6. Repudiar que las autoridades marroquíes puedan calificar como delito de “alta traición” el trabajo pro Derechos Humanos y la reivindicación del derecho a la Autodeterminación reconocido por la legalidad internacional y las Resoluciones de Naciones Unidas y mostrar también nuestra más profunda preocupación sobre su futuro, ya que la legislación del Reino de Marruecos prevé castigar la alta traición con la pena de muerte.
7. Exigir la inmediata liberación de los detenidos por delitos que sólo cabe calificar como presos de conciencia. Los defensores saharauis de derechos humanos son:
ALI SALEM TAMEK, ex preso político y actual Vicepresidente del Colectivo de Defensores saharauis de Derechos Humanos (CODESA), y miembro de la asociación marroquí de los derechos humanos (AMDH), sección de Assa, registrado con Front-line en Irlanda.
BRAHIM DAHAN, ex preso de conciencia y desaparecido, actual Presidente de la Asociación de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH).
DAGIA LECHGAR, miembro de la ejecutiva de ASVDH, y ex desaparecida de GALEAT MAGUNA, había estado desparecida forzosamente durante 11 años, desde 1980 hasta 1991.
AHMED ANASSIRI, ex preso político y desaparecido Secretario General del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Smara, Sáhara Occidental y Presidente de la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos, sección de Smara.
YAHDIH ETERROUZI, ex preso político y miembro de CODES.
SALEH LEBAYHI, defensor de los derechos humanos, Presidente del Foro por la Protección de la Infancia, miembro de CODESA y AMDH, Sección de El Aaiún.
RACHID SGHAIR, defensor de los derechos humanos, miembro de la ejecutiva del Comité Contra la Tortura en Dajla (Sáhara Occidental).
8. Solicitar al Gobierno de España que permita y garantice, de manera “URGENTE”, la inmediata autorización de la salida de España y sin condiciones de Aminatou Haidar, la activista saharaui defensora de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental a su casa en El Aaiún reponiendo así la legalidad de la situación del derecho fundamental a Aminatou a la libertad de circulación en los términos contemplados en la Constitución Española y en los Tratados Internacionales válidamente ratificados por España, y requiera de las autoridades marroquíes el pleno respeto a su persona y a sus actividades pacíficas en defensa del respeto de los DD.HH. y entendiendo que la posición del Gobierno español es delicada, nos sumamos al clamor del pueblo español, de instituciones y organismos españoles e internacionales a la petición de una actuación de la diplomacia española, prudente pero firme, para requerir a Marruecos que rectifique su actitud y no supedite los derechos fundamentales de las personas a razones administrativas como las que alegó el día 13 de noviembre pasado cuando expulsaron contra su voluntad a Aminatou Haidar, privándola además de su documentación.
9. Instar al Gobierno de Marruecos, la inmediata libertad de todos los presos políticos saharauis, de los desaparecidos y el cese de hostilidades contra la población civil saharaui, por el hecho de ejercer la libertad de expresión y proclamar el derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui.
10. Dar traslado de este Acuerdo Plenario a: Presidente del Gobierno Español, Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Presidente de la Junta de Andalucía, Parlamento Andaluz, FEMP, FAMP, Secretario General de Naciones Unidas, Parlamento Europeo, Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS-Sahara), Asociación Malagueña de Amistad con el Pueblo Saharaui (AMAPS) y Representante del Frente POLISARIO para Andalucía.
En Castellar a 9 de diciembre de 2009.
Fdo.- Lorenzo Sevilla Isidro.
Portavoz Grupo Municipal IU-LV-CA.
SR. ALCALDE PRESIDENTE EXCMO. AYUNTAMIETO DE CASTELLAR DE LA FRONTERA.
Moción de IU ante la gravedad de los acontecimientos que vienen sucediendo en el Sahara Occidental
comentarios gestionados con
Disqus
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)