Gibraltar y el inicio del constitucionalismo, ejes de la sesión matinal en las Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar


El período histórico de las Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz y las relaciones e la comarca con Gibraltar ocuparon esta mañana buena parte de las ponencias y comunicaciones de las XI Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, que se vienen celebrando desde ayer viernes en el Centro Cultural Reina Sofía del núcleo de los Ángeles con la organización del Instituto de Estudios Campogibraltareños.


En este sentido, el historiador Manuel Tapia Ledesma presentó una semblanza de Vicente Terreros Monesterio, un campogibraltareño que tuvo el privilegio histórico de participar en las Cortes de Cádiz. Se trataba de un diputado que participó en las sesiones constituyentes por el distrito de Algeciras.

Tapia hizo un repaso de la vida de Terreros, nacido y criado en San Roque que terminó ejerciendo como párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Palma de Algeciras.

Del mismo modo, se profundizó sobre su nombramiento como diputado y acerca del papel desarrollado en las distintas sesiones que dieron lugar a la promulgación del texto constitucional.



Gibraltar

Por otra parte, en relación a este mismo período histórico, Juan Antonio Patrón presentó una comunicación en la que se hizo un repaso cronológico de los hechos y circunstancias que llevaron a la destrucción de la línea de baterías y fuertes costeros en el entorno de Gibraltar, desde La Línea a Tarifa, durante la Guerra de la Independencia.


Patrón pretendía profundizar en el papel jugado por los regentes españoles en la orden de demolición de las baterías por parte del gobernador británico del Peñón, el general Colin Campbell, en 1810.

También en relación con el asunto gibraltareño, aunque durante otro período histórico, giró la ponencia de Rafael de las Cuevas y César Sánchez de Alcázar, en la que se comentó el trabajo efectuado por el Jefe de la Comandancia de Ingenieros de la Comandancia General del Campo de Gibraltar entre 1863 y 1865, Juan de Quiroga y Espinosa de los Monteros, sobre los límites de España con Gibraltar.

Dicho estudio dejaba bien documentadas las agresiones limítrofes británicas a lo largo del tiempo, la voladura de las fortificaciones españolas en el Istmo y las bases erróneas sobre las que se asentaban las negociaciones de España con Inglaterra por el tema de los límites de la colonia.

Posteriormente, los asistentes conocieron los últimos datos investigados en torno a la figura de los monjes Rodrigo de Arce y Juan Bernal, fundadores del Convento Mercedario de Gibraltar entre 1581 y 1589, unos datos  estudiados por Francisco Javier Quintana.

Entre tanto, Manuel Álvarez Vázquez avanzó en su comunicación una introducción acerca de los "Papeles de Gibraltar" escritos fray Aloso Guerreo, comendador del Convento de la Merced que se pretendía instalar en Gibraltar entre 1714 y 1720. En los mimos se aportan datos inéditos interesantes sobre la realidad económica y social de Algecias, San Roque, Los Barrios y Jimena de la Frontera.

También en torno a la colonia británica, se presentaba una comunicación acerca de una supuesta visita del emperador Carlos I de España realizó a Gibraltar.



Historia de Jimena


La sesión de mañana en las Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar había comenzado con una interesante comunicación del historiador Rafael Sabio acerca de la toponimia latina en el Campo de Gibraltar desde la romanización hasta el período de la Reconquista.

En dicha ponencia, el investigador reservó un apartado a la explicación acerca de la procedencia del actual nombre de algunos parajes y zonas del Jimena, lo que resultó de especial interés para los vecinos de la localidad presentes en el auditorio.

Otro matiz "jimenato" en la sesión de esta mañana lo ponía la historia de don Manuel de Padilla y Guerrero, un médico jimenato de orígenes serranos que llegó a recibir en 1831 la Cruz de la Real Orden de Carlos III como caballero supernumerario de la misma.





Resto de ponencias

Por su parte, el también historiador Mario Ocaña presentó un interesante trabajo en torno a la explotación del viñedo en la Algeciras del siglo XVIII y su importancia para el desarrollo económico de la ciudad tras el reparto de tierras realizado en tiempos de Carlos III.

En otro orden, las obras pictóricas de William Turner y, en concreto, aquellas cuya temática giran en torno al Campo de Gibraltar protagonizaban la comunicación presentada por Juan Carlos Pardo.



Como suele ser habitual en este congreso, la presentación de comunicaciones se alternaba con dos coloquios.






23 de octubre de 2010
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA