El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha entregado 66.7702.302,05 euros a los dos principales sindicatos españoles.
La subvenciones se aprobaron el 21 de diciembre de 2010 en el Consejo de Gobierno y salieron publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ayer, 12 de enero, tras cuatro días de negociación infructuosa entre el Gobierno de Zapatero y las organizaciones sindicales Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC OO) sobre la futura reforma de las pensiones.
Tanto UGT como CC OO han recibido una lluvia de millones, que asciende a 33.908.183,05 euros en el primer caso, y a 33.794.119 en el segundo. En total, casi 68 millones de euros cuya entrega coincide con los intentos de Zapatero de lograr un acuerdo con las fuerzas sindicales antes de la fecha límite que se ha impuesto el Ejecutivo para aprobar esta reforma: el 28 de enero.
UGT y CC OO han obtenido 17.406.384 euros y 17.306.560 euros, respectivamente, para desarrollar planes de Formación de Oferta, dirigida a personas ocupadas.
La cantidad entregada a las centrales como ayuda a los parados sindicados en Andalucía es ligeramente inferior: UGT ha recibido 16.501.799,05 euros para la impartición de 472 cursos que afectarán a 7.140 alumnos. Durante 2010 el número de cursos de UGT fue de 403, y los alumnos asistentes a ellos 6.045. Por su parte, CC OO obtiene 16.487.559 euros para la formación de oferta entre los desempleados.
Según el acuerdo del consejo que preside Griñán, estas subvenciones se justifican debido a que “la Formación para el Empleo es una de las políticas activas de empleo más eficaz”. Sin embargo, y a pesar del incremento del número de cursos y ayudas, el desempleo aumentó en 52.506 personas en 2010 en Andalucía, lo que representa un 6,17% más respecto a 2009, según el Instituto Nacional de Empleo, y supera la media nacional, del 4,5%. Ese aumento sitúa el número de parados andaluces en 903.999, según el Ministerio de Trabajo.
A pesar de que estas políticas activas de los sindicatos no parecen obtener los resultados esperados, la Junta les ha subvencionado con 265 millones de euros entre 2004 y 2009. Además, la Cámara de Cuentas de Andalucía no había inspeccionado ni uno solo de estos acuerdos de concertación social en noviembre de 2009.
Estas ayudas millonarias no son equitativas a la baja representatividad, tan sólo del 10%, de los sindicatos entre la población en situación de desempleo en el territorio andaluz. Por otro lado, según los datos del Ministerio de Trabajo, los sindicatos pierden afiliados en el conjunto del territorio nacional: en el último año, 276.086 empleados dejaron de pertenecer a CC OO y UGT.
Gobierno y sindicatos llevan dialogando desde el viernes 7 de enero para acercar posturas en cuanto al retraso en la edad de jubilación, aunque ninguna quiere ceder.
Este punto ha enfrentado desde el principio a Zapatero, que pretende posponerla hasta los 67 años, y a los sindicatos, que hasta el momento han mantenido una postura inamovible que supone no aceptar que se amplíe la vida laboral más allá de los 65 años, ni tampoco que se congelen las pensiones.
Desde CC OO, Ignacio Fernández Toxo ha manifestado que ve una “mayor oportunidad de acuerdo” por la proximidad de las elecciones municipales de mayo.
El ministro de Trabajo y asistente a la manifestación del pasado 29 de septiembre, Valeriano Gómez, se ha referido a “avances tangibles” en una negociación que “va bien y está viva”, aunque ha admitido que existen diferencias “importantes” y que queda mucho por hablar.
UGT no parece tener prisa por alcanzar un acuerdo, tal y como se desprende de lo declarado por el secretario de Acción Sindical, Toni Ferrer: “Es la hora de negociar, vamos a emplear todo el tiempo necesario”. Sin embargo, amenaza al Ejecutivo de Zapatero recordando que “el momento de la movilización vendrá si la negociación no obtiene resultados”. El secretario de Acción Sindical de CC OO, Ramón Gorriz, apuntó a Zapatero si no hay acuerdo.
Leído en: http://www.intereconomia.com/noticias