De Profesión Maestra que no encuentra alumnado para trabajar.


Aunque a esta noble tarea del magisterio se acercan también hombres es una profesión eminentemente femenina. Los datos son elocuentes tanto en el ejercicio profesional como en las personas recién tituladas. Nada menos que un 75,5% de son mujeres. Y como se puede observar en el cuadro da igual que estudien en universidades públicas o privadas. 

De los más de 75 000 titulados salidos de las Universidades españolas en el año 2010 con titulaciones de diplomaturas, algo más del 25% eran hombres, lo que pone de manifiesto aunque débilmente el carácter exclusivamente femenino del Magisterio, ya que podemos afirmar que se ha feminizado absolutamente toda la universidad. Uno de cada cuatro titulados es hombre. Por otro lado es digno de destacar que de todas las diplomaturas es la de magisterio la que más alumnado atrae, nada menos que el 40 por ciento del total. Indicando que el Magisterio es una opción preferente de los estudios de diplomatura. ¿Por qué esto es así?


Pregunta del millón ya que se supone desde la perspectiva neoliberal que el mercado regulariza casi todo, y sin embargo en un sector con escasísima posibilidades de empleo, se sigue manteniendo la demanda de estudios para esa profesión. Posiblemente lo que falte es información a los nuevos estudiantes de cómo de mal está la posibilidad de obtenerlo y con ese desconcierto funcione la tradición que, no olvidemos, suele orientar más de lo debido decisiones importantes en la vida de las personas. Es decir a pesar de las noticias sobre el malestar docente, sobre las dificultades en la convivencia, el fracaso escolar, los comportamientos agresivos de algunas familias, (anecdóticos pero con mucho impacto mediático) el alumnado que termina bachillerato elige como diplomatura, en una notable proporción, los estudios de magisterio.

Mucho también debe tener que ver el mapa de escuelas de magisterio diseminadas por todo el territorio patrio, ya que son estudios “baratos” para las universidades y que se han instalado en casi todos los campus universitarios. Es muy raro encontrar universidades que no oferten estudios de magisterio. Y en momentos de crisis económica el alumnado o no estudia o debe de hacerlo cerca de casa para paliar los déficits económicos de las familias.

Sin embargo esta no es una profesión de futuro (está por ver su elevación a la categoría de grado) y esto que se dice se sostiene en el enorme número de profesionales en paro que ya existen y a los que hay que sumarles los casi treinta mil recién salidos en 2010 y los que han terminado estudios en junio de 2011. Decenas y decenas de miles de personas preparadas para la docencia, al menos con un título que las habilita para ello, y muy pocas opciones para encontrar puestos de trabajo en ese noble oficio de maestro o maestra. Y si se obtiene alguno es en precario y a seguir preparando oposiciones sine die. ¿Cómo las administraciones educativas y las propias Universidades encargadas de la orientación de las familias y alumnado no hablan claro al personal? ¿Por qué se siguen produciendo titulados en paro? No es el mercado el que debe regular este desaguisado, son los responsables de planificar la educación los que deben hacerlo y pronto. No sólo afecta al erario público, sino que sobre todo provoca, en quienes dedican años al estudio, el mayor de los desánimos y de rebote este efecto nocivo, donde los haya, desanima hasta quienes se matriculan en infantil. Aquellos que piensan en clave de “esfuerzo” que se digan así mismos si con este panorama ellos se esforzarían.

Fdo. Rafael Fenoy Rico Secretario de Comunicación de CGT

1 de agosto de 2011
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA