![]() |
diariocalledeagua.com |
España considera a Marruecos como un socio prioritario.
Esta asociación estratégica ha adquirido en los últimos años una creciente profundidad, posibilitando un continuo refuerzo de la cooperación sectorial, con resultados concretos en: -el enriquecimiento de las relaciones políticas, con una intensificación de la concertación bilateral y el apoyo español a las políticas de reforma impulsadas Mohamed VI.
-el fortalecimiento de las relaciones económicas, con un crecimiento importante de los intercambios comerciales y de la inversión española.
-el acercamiento entre las dos sociedades civiles, a través de la integración de los inmigrantes marroquíes, el incremento de los turistas españoles y la realización de una serie de iniciativas en los terrenos cultural y educativo.
-el salto cualitativo en la cooperación para la lucha contra la inmigración ilegal, el terrorismo y el narcotráfico.
Los hitos recientes que simbolizan la nueva calidad de la relación bilateral, que completa su dimensión con la relación Marruecos-UE, en la que también participa España, son:
- negociación en 2005 y entrada en vigor en marzo de 2007 del Acuerdo de Pesca UE-Marruecos.
- I Conferencia euroafricana de migración y desarrollo de Rabat (julio de 2006), que lanza el Proceso de Rabat, con Marruecos y España como pioneros.
- Documento del Estatuto Avanzado UE-Marruecos (13.10.2008)
- Celebración de la IX RAN en Madrid el 16.12.2008
- I Cumbre UE-Marruecos en Granada (07.03.2010). Tanto la Cumbre como la aprobación del estatuto Avanzado contaron con el decidido e indispensable apoyo e impulso de España. En la cumbre de Granada estuvo presente el primer ministro marroquí acompañado del titular de Exteriores y de una numerosa representación de otros jefes de Departamentos ministeriales.
Estoy absolutamente convencido que esta voluntad de recuperar la máxima confianza entre ambos gobiernos y de promover un marco estable de cooperación y buenas relaciones de vecindad ha sido amortiguador imprescindible para gestionar las crisis y los incidentes que se han producido en los últimos años, muchos de ellos relacionados con la cuestión del Sahara o la de Ceuta y Melilla (durante el mandato del presidente Zapatero se llevó a cabo la primera y única visita de SSMM los reyes a Ceuta y Melilla, lo que motivó la retirada del embajador marroquí de Madrid durante 2 meses al ser llamado a consultas. El presidente Zapatero ha sido el único que ha visitado estas ciudades como presidente del Gobierno).
España sigue con interés la situación de los derechos humanos en Marruecos. De esta cuestión se ocupa también el subcomité de DDHH, democracia y gobernanza UE-Marruecos.
La cuestión del Sahara Occidental es una prioridad de la política exterior española y un tema sensible para ambas opiniones públicas. Para España, se trata de mejorar las perspectivas del proceso negociador para contribuir a una solución política justa, duradera y mutuamente aceptada, que permita el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui dentro del marco establecido por NN UU. Esa ha sido siempre nuestra posición.
Por último, en relación con la ‘primavera árabe’, España valora positivamente y ha apoyado los anuncios de reforma que impulsa el Rey de Marruecos en respuesta a las demandas legítimas de sus ciudadanos, que quieren profundizar y acelerar los procesos iniciados hace ya algunos años.
El apartado relaciones económicas merecería un artículo en otro momento, porque las relaciones comerciales entre ambos países son muy importantes. España es el segundo proveedor y cliente de Marruecos sólo superada por Francia. Marruecos es a su vez nuestro segundo cliente en el mundo solamente superado por EEUU. El volumen de intercambios asciende a más de cinco mil millones de euros. En ese segundo artículo cabría exponer con más amplitud las cuestiones migratorias, la cooperación y las relaciones con la UE.
Para finalizar, diré, que con toda ilusión, constituimos el Grupo de Amistad en el Senado, yo particularmente puse mucho empeño en la anterior legislatura y pensaba y sigo pensando, que la Diplomacia Parlamentaria puede abrir puertas y allanar terrenos que les sería de extraordinaria utilidad a los Gobiernos. Lamento decir que el interés de la otra parte no ha sido el mismo y que dificultades que no vienen al caso, pero que son de sobras conocidas ha impedido el encuentro de los Grupos de Amistad, que creo fueron muy útiles la pasada legislatura. Es obvio que ya no existe tiempo. Hago votos porque en la próxima legislatura vuelvan a constituirse y en esta ocasión se puedan superar los problemas actuales existentes.
José Carracao. Portavoz de exteriores del Psoe en el Senado