Presentación en Gaucín del libro " Fantástica Ruina"


El próximo sábado día 10 de septiembre en la “ Finca Las Pilas “ ( sita en la carretera de Manilva a Gaucín, a unos doscientos metros antes de la entrada a la citada villa ) se presenta el libro “ Fantástica Ruina ( haikus flamencos y microrrelatos ) “. 
Se trata de una obra de la que son co-autores Ricardo Plazas y Francis Prieto. El flamencólogo Francis Prieto pone de relieve como el haiku ( poesía japonesa ) tiene la misma estructura que la letra de muchos de los cantes flamencos, especialmente el cante jondo, que presenta en el libro. 
De otro lado, los microrrelatos, hiperbreves, o minicuentos del poeta Ricardo Plazas están dotados de una sutil poesía tras la que se oculta, la mayor parte de las veces, una reflexión, profunda, paradójica y axiológica, sobre situaciones vitales. 
La presentación será a las 7.30 de la tarde y tendrá una duración aproximada de media hora. 


La realizará la profesora Ana Rosillo, del Colectivo Cultural Giner de los Ríos, y en ella intervendrán los autores del libro y el autor del prólogo del mismo Prof. Dr. Eduardo Sáenz de Varona, del Instituto de Estudios Campogibraltareños . A continuación del acto de presentación se servirá a los asistentes una copa de vino español, en el transcurso de la cual actuará el cantaor de flamenco Antonio Macías acompañado a la guitarra de Eduardo Macías. Toda persona interesada en las materias objeto del libro puede asistir a su presentación. Les ofrecemos el Prólogo del libro: En el mes de mayo de 2011 publiqué un artículo sobre los autores de este libro, poetas y escritores al mismo tiempo, que titulé “ Los talentos escondidos “. Quizás para estar menos “escondidos “ presentan ahora esta obra- que respira naturalidad y frescura- de haikus flamencos ( Francis Prieto ) y Microrrelatos ( Ricardo Plazas ), englobada bajo el sugerente título de:” Fantástica Ruina “. Una profunda investigación sobre el cante jondo ha conducido a Francis Prieto a la conclusión de que el haiku japonés tiene la misma estructura que la letra, o parte de la misma, de muchos cantes flamencos ; lo que ya puso de relieve en obras anteriores a ésta. Establece así una concatenación y por ende una similitud entre la poesía japonesa y las letras del flamenco, más exactamente del cante jondo. Algunos haikus que aparecen en el libro tienen un significativo aire de nuestros días pero siempre dentro de un contexto poético del que trasmina el perfume de la Serranía de Ronda. Por otro lado, muchas de las letras de los haikus flamencos de Francis Prieto poseen un agudo sentido poético que- como dice Edgar Neville en su obra “Flamenco y cante jondo” y recuerda el autor al comienzo del libro- está “ mucho más cerca de los grandes poetas contemporáneos “.O si no veamos la poesía de la letra de esta rondeña de Silverio Franconetti y que nos llega de la mano de Fernando el de Triana en su libro “ Arte y artistas flamencos “ , Cuando se corta una rama el tronco siente dolor , las raíces lloran sangre , de luto viste la flor. …de luto viste la flor: ¿Cabe una metáfora más bella y de poética actual? O la hondura y sencillez poética de este haiku flameco de Francis Prieto, Quejidos daba cantando por Serrana mas bien lloraba Los microrrelatos (minicuentos, hiperbreves… como también los denomina el autor) de Ricardo Plazas poseen una sutil belleza poética tras la que se oculta un pensamiento , una reflexión, y en muchos aspectos recuerdan, en un formato minimal, “ Los pequeños poemas en prosa “ de Charles Baudelaire y la obra (“ Gaspar de la Nuit “ ) de su predecesor, en este tipo de relatos, Aloysius Bertrand. Hay microrrelatos en los que utiliza las sílabas de forma tal que, con una determinada colocación de las mismas, se leen igual las palabras de izquierda a derecha que de derecha a izquierda como en el palíndromo dedicado al escultor y músico Manuel Olarte. Estamos en presencia de una obra- la de Ricardo Plazas – en la que algunos de sus microrrelatos se encuentran a caballo entre las colecciones de cuentos de José Jiménez Lozano y el aroma que exhalan los poemas de Gibran, como ése de R. Plazas que comienza “ Me siento como si hubiera cometido mil pecados… “ . En resumidas cuentas yo calificaría el libro que tiene el lector entre sus manos de maduro y mágico. Una obra que después leerla trae a mi pensar las palabras de Federico García Lorca cuando el 19 de abril de 1936 presentó, en aquél café de la calle Botoneras de Madrid, el libro de Luis Cernuda “ La realidad y el deseo “ : “ Libro delicado y terrible al mismo tiempo “ dijo allí Lorca. Quizás la frase de García Lorca se podría aplicar (¡Fantástica Ruina!) a la obra que los lectores podrán disfrutar a continuación de este prólogo. Pero tal vez las ideas aquí vertidas estén de sobra porque como dice el premio Nóbel T. S. Eliot “ el significado total de un poema, no se agota mediante ninguna explicación, porque su significado es lo que significa para los distintos lectores sensibles “. Eduardo Sáenz de Varona Miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños

8 de septiembre de 2011
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA