Acto público sobre Soberanía Alimentaria en Castellar.


Acto público sobre Soberanía Alimentaria.
Participantes: Juan Casanova, Alcalde de Castellar, Juan Manuel Sánchez Gordillo, Alcalde de Marinaleda y parlamentario andaluz, Ignacio García, parlamentario andaluz por Cádiz, y Gustavo Alés, ingeniero agrónomo y experto en Agroecología.
Fecha: 19 de enero
Lugar: Patio andaluz, Castellar de la Frontera.


Gustavo Alés, comentó las características del paradigma de la Soberanía Alimentaria:

“La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.” (Foro para la Soberanía Alimentaria, 2002, Roma).

Algunos de los planteamientos de este modelo que se concretan desde el enfoque de la Agroecología (http://es.wikipedia.org/wiki/Agroecolog%C3%ADa), son los siguientes:

Frente al control ejercido por los intermediarios dedicados a la exportación se apuesta los CCC (circuitos cortos de comercialización) y la venta directa de los productos agrícolas por parte de los propios agricultores en mercados locales y comarcales. Es decir, abandonar la exportación como principal forma de obtener ingresos y, por tanto, permitir que sea el agricultor quien reciba el valor total de su producción.
Frente a la producción de monocultivos en grandes extensiones, se apuesta por la diversidad de cultivos en pequeñas explotaciones.
Frente a la concentración de tierras en unas pocas manos, se apuesta por el minifundio y la distribución de tierras entre agricultores comprometidos con este modelo.
Frente al control de las semillas, fertilizantes y plaguicidas por parte de unas pocas empresas multinacionales, se apuesta por el cuidado de las tierras para garantizar su equilibrio y potencial de fertilidad (con fertilizantes orgánicos) y el intercambio de semillas entre agricultores (semillas públicas al servicio del bienestar colectivo y no al servicio del beneficio económico de unos pocos).
Frente al uso de maquinaria movida con gasóleo, se fomenta el empleo de tecnología intermedia (que pueden ser manejadas por una persona sin usar otras fuentes de energía), lo que favorece que más personas puedan vivir de su trabajo en el campo y ayudar a combatir la lacra del paro.
Frente a la separación entre agricultura y ganadería se apuesta por la convivencia de ambas actividades formando un círculo complementario y saludable, respetando los ciclos vitales de los animales y velando porque se desarrollen en ambientes saludables y equilibrados.
Frente a las grandes fábricas de transformación se favorece la instalación de pequeñas empresas transformadoras (mermeladas, quesos, comidas preparadas, verduras envasadas…).



Ignacio García realizó un análisis de la situación económica mundial identificando los factores que las caracterizan (control de las multinacionales, dependencia del petróleo, especulación en los mercados…) y resaltó las bondades de la agroecología como modelo a seguir para generar riqueza y empleo

Juan Manuel Sánchez Gordillo, hizo un recorrido por la historia reciente de Marinaleda señalando las claves del éxito en la generación de empleo. Así describió la lucha por conseguir la cesión de la finca de ‘Los Humosos’ de 1.200 hectáreas y la organización del trabajo a través de cooperativas. También señaló que llevan 20 años sin subir los impuestos y que el derecho a la vivienda lo han solucionando calificado todo el suelo urbanizable como público y gratuito para todos los vecinos. Con la fórmula de autoconstrucción y apoyo municipal, las viviendas tienen un coste mensual de 15 euros para cada propietario.

Por último, Juan Casanova resaltó que han llegado a la conclusión, en Marinaleda y Castellar, de que el modelo de agricultura actual está obsoleto y no responde a las necesidades alimentarias de hoy en día y, por tanto, ha llegado el momento de explorar nuevas alternativas avaladas por una mezcla de tradición y modernidad apoyada en los nuevos avances científicos en materia agrícola. Casanova defendió los tres ejes de futuro para Andalucía: la autosuficiencia energética (explotando los propios recursos: sol, viento y biomasa y eliminando la dependencia del petróleo y el uranio), la Soberanía Alimentaria (potenciando las pequeñas explotaciones agrícolas y la venta directa de los productos) y la financiación ética (apoyando iniciativas de banca ética como la de FIARE, y apostando decididamente por una banca pública transparente que invierta en la economía real y no en la especulativa).

El acto finalizó con un turno de preguntas de los asistentes que se centraron sobre todo en elogiar la valentía de apostar por un proyecto alternativo y contracorriente al actual sistema económico neoliberal.

20 de enero de 2012
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA