TJD recomienda: España y la crisis de los 35 años, por Javier García


Querido joven:
Hoy es día 1 de mayo, escucharás datos y titulares contundentes sobre los problemas de empleo de la economía española. Titulares del número de parados, de la tasa de paro, de las dificultades para encontrar empleo, de los EREs, de la reforma laboral. Aún existiendo todos estos titulares, todos ellos muy interesantes, desde Sintetia queremos que veas tu realidad. Una realidad que es francamente dura y difícil.

No sé si tienes mucho tiempo para leer y analizar con algún detalle algunos de los gráficos que se describen a continuación, pero te los puedo puedo anticipar algunas ideas: si hay que poner cara al problema del empleo en España, esa cara sería la tuya o la de alguien de una edad como la tuya, inferior a 35 años; si no has estudiado mucho, tienes mucha más probabilidad de estar en paro que los jóvenes como tú pero que tienen una formación media o superior; pero no te confíes, tampoco a esos jóvenes les va como los jóvenes de otros países (por ejemplo en la OCDE) o como “los mayores” y con formación que existen en España. Además, lo probable es que si has trabajo antes, haya sido con un contrato (o varios...o decenas) temporal. Por lo tanto, tu realidad laboral es francamente difícil. La pregunta es si se está haciendo algo para cambiar esa situación. Yo tengo mis dudas. Pero antes de todo, te invito a que conozcas algunos datos más y algunas ideas que paso a enumerarte.

1.- España ha vuelto a acelerar el proceso de destrucción de empleo, rompiendo la tendencia de los dos últimos años. Parece que la crisis no ha parado desde 2008 de sucumbir al mercado laboral, pero si hacemos una foto de cómo ha variado el empleo cada primer trimestre del año entre el 2012 y 2007, obtendríamos un gráfico como el siguiente:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos delINE, Encuesta Población Activa.
En este gráfico se observa que España en el año 2009 destruyó más de 1,3 millones de empleos, respecto a 2008 (siempre comparando el primer trimestre). Este severa destrucción de empleo se reduce a la mitad en 2010, y se vuelve a reducir en el 2011 hasta una destrucción de 242.000 empleos respecto al año anterior. ¿Qué muestra el último dato del INE respecto al 2012? Que el mercado laboral español en el primer trimestre de 2012 destruyó 3 veces más empleo que hace un año. Esto coloca a España en una situación de “nuevo azote” de la crisis económica.

2.- La destrucción de empleo en España lo ha sido, prácticamente en su totalidad, de jóvenes menores de 35 años. Este titular es tan contundente como preocupante, pero la foto fija entre los años 2012 (primer trimestre) y 2007 es la que se muestra en el siguiente gráfico.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Población Activa.
Cierto que los jóvenes de 2007 han cumplido años y no son los mismos que en el 2012, y por tanto que hay que tener en cuenta un efecto desplazamiento de la población que ha nacido en entre 1975/77 hacia otros cohortes de edad. Pero lo que también es cierto es que en cinco años, hay 2,7 millones de jóvenes menos trabajando en España. Y además, esa destrucción de empleo joven ha sido una constante anual, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Población Activa.
En el 2008, antes de que el mercado laboral notase un efecto neto importante de destrucción de empleo, ya se empezaba a destruir empleo joven de menos de 35 años. Desde entonces ha sido una tónica general esta destrucción de empleo joven hasta el punto de observar que en el año 2011, respecto a 2010, España había conseguido crear más de 200.000 empleos de personas mayores de 35 años, pero destruir casi 450.000 empleos de personas con menos de 35 años lo que, en términos netos, significa un efecto neto de destrucción de empleo.
El dato de 2012 muestra algo preocupante: los jóvenes siguen perdiendo empleo, a un ritmo superior que en el 2011. Al mismo tiempo los mayores de 35 años vuelven a perder empleo, rompiendo la tendencia positiva de hace un año. Por lo tanto, el nuevo azote de la crisis de España ha afectado de forma contundente, una vez más a los jóvenes, pero también ha roto la tendencia de contratación de los mayores de 35 años. 


3.- En el mercado laboral español, la proporción de jóvenes de menos de 35 años se ha reducido en un 25%. Como consecuencia de la destrucción de empleo tan importante, se ha pasado de que los jóvenes representaran en el 2007 el 40% de la fuerza laboral de España a representar el 29,9%.

4.- La formación es determinante en el mercado laboral: para los jóvenes porque reduce tu probabilidad de ser despedido, para los mayores de 35 años porque aumenta tu probabilidad de ser contratado.  Los dos siguientes gráficos son muy contundentes para explicar esta situación.
En este primer gráfico se observa que tanto jóvenes formados como no formados (se considera formación media o superior a partir de Formación Profesional de Grado Medio o Superior en adelante) han perdido empleo respecto al año 2007. Pero, en cambio, la destrucción de empleo joven ha sido aún más contundente para los menos formados.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Población Activa.
En el caso de los mayores de 35 años, la formación ha sido determinante. Como se puede observar, hoy en España hay un 21% más de personas trabajando con media/alta cualificación que hace 5 años. Esto implica que se han creado en España, en plena crisis, 870.000 empleos de personas con elevada formación. 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Población Activa.
La síntesis de los dos gráficos anteriores, para analizar el efecto de la formación en el empleo se observa a continuación. La destrucción de empleo ha sido muy comedida para las personas con una formación media/alta en España. Se trata de un volumen de ocupados cercado a los 7 millones de personas, pero que tan sólo representa el 40% del mercado laboral del país. 

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Población Activa.
Pero el cómputo global es muy contundente: mientras que se han destruido más de 2,9 millones de empleos de personas con media/baja formación en España, se han creado 273.000 empleos de personas con media/alta formación, entre los años 2007 y 2012.


5.- ¿Y dónde trabajaban la mayoría de los jóvenes que han perdido su empleo? La respuesta está en la siguiente tabla.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Población Activa
No tenemos datos de edad hasta 35 años, porque el INE no facilita esa desagregación, pero sí hasta los 30 años. Y la respuesta es que nuestros jóvenes han estado o construyendo casas o vendiéndolas (actividades inmobiliarias) o en la industria. La construcción ha sido el principal motor de destrucción de empleo, ha destruido el 55% de todo el empleo que generaba la actividad, lo que equivale a representar la mitad de todo el empleo nacional. En el caso de los jóvenes, sorprende que en actividades como la construcción, los servicios inmobiliarios o la industria, hayan expulsado entre un 60 y un 78% de todo el empleo joven que habían generado.


6.- Los contratos laborales de los jóvenes son fundamentalmente temporales y esos han sido los que han ido ajustándose de forma continua. Los dos siguientes gráficos ilustran muy bien esa situación.
El primer gráfico se observa que la senda de la contratación indefinida entre los jóvenes es decreciente desde 2007, lo que supone que año a año se ha ido destruyendo empleo joven con contrato temporal. Una vez más se observa también que en 2011, respecto a 2010, se habían creado 172.000 contratos indefinidos nuevos de personas de más de 30 años; aunque la destrucción  de los contratos indefinidos de los jóvenes aportó un resultado global de la contratación negativo. Y también se observa, que esta nueva etapa de aceleración de la crisis ha roto la tendencia y, una vez más, se han destruido más de 570.000 contratos indefinidos en España entre el primer trimestre del año 2012 y el de 2011.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Población Activa
En el segundo gráfico las diferencias se observa que la contratación temporal ha seguido pautas muy similares tanto para jóvenes como para el resto de los trabajadores. No obstante, el ajuste laboral de España se puede afirmar que se ha hecho a través de los contratos laborales. El 88% del empleo destruido en el país durante la crisis lo ha sido de contratos temporales. Y de ese 88%, el 61% se correspondió con el de los jóvenes de menos de 30 años.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, Encuesta Población Activa
Por lo tanto, joven, hoy te dirán que hay 5,6 millones de parados, o que se han destruido más de 2,6 millones de empleos; o también que tenemos un problema con la temporalidad; que la construcción ha hecho mucho daño al empleo y que se deben seguir acometiendo reformas. Quizás lo que no te hayan dicho es que esos empleos destruidos en su mayoría son de jóvenes como tú, que esos empleos temporales, en su mayoría, sois los que tenéis vosotros; que en ese incremento del paro, sois el colectivo que más ha crecido (en personas y en porcentaje); y que la formación parece que ha sido un criterio muy importante a la hora de contratar o despedir. Quizás después de ver estos gráficos y de verte representado, te hagas la pregunta de ¿por qué no se habla más de mí? O quizás te sientas como la mítica frase de Brad Pitt en "El Club de la Lucha" y que me recordaba Virginio Gallardo en Facebook:
"Hay mucho potencial, pero está desperdiciado. Toda una generación trabajando en gasolineras, sirviendo mesas, o siendo esclavos oficinistas. La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos,…"
--------------------------------------------------
Fuente: sintetia.com
Javier García  es socio y responsable del área de Economía, Empresa e Innovación de Instituto CIES. Pasión: la economía, la innovación y la comunicación. Co-Fundador @sintetia

1 de mayo de 2012
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA