Carta de apoyo al proyecto de Majarambú enviada por el Instituto Jane Goodall de España


A quien corresponda:
El Instituto Jane Goodall España, asociación sin fines de lucro registrada en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 588631, y declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior, tiene como uno de sus objetivos fomentar la conservación, la educación ambiental y la sostenibilidad de nuestras prácticas, con equidad, solidaridad y especial cuidado del entorno y la biodiversidad. Ese es parte del legado que la Dra. Jane Goodall, Premio Príncipe de Asturias 2003 y Mensajera de la Paz de Naciones Unidas impulsa a través de este Instituto.En consonancia con estos principios, la Dra. Jane Goodall y su Instituto desean expresar su apoyo a la iniciativa agroecológica propuesta por el alcalde de Castellar de la Frontera, Sr. Juan Casanova, y apoyada por su comunidad. Constatamos las limitaciones del modelo económico vigente basado en el mero beneficio económico y en la depredación de los recursos naturales. En las últimas décadas ha ido sintiéndose cada vez más la necesidad de buscar alternativas creativas e innovadoras que nos ayuden a superar las limitaciones y perjuicios de este modelo caduco. Es en este contexto que la doctora Goodall escribió su libro “Otra manera de vivir: cuando la comida importa”, dedicando 300 días al año a difundir el mensaje de cambio que nuestro planeta necesita. El enfoque de la Soberanía Alimentaria apoyado en las estrategias agroecológicas es una alternativa más justa, más sostenible y respetuosa con el entorno y con las generaciones futuras, y muy válida frente los actuales planteamientos agroindustriales.

Desde estas premisas, apreciamos que en Castellar de la Frontera (Cádiz-España) se esté diseñando un proyecto que pretende llevar a la práctica esta alternativa en la finca denominada Majarambú, de 229 hectáreas. En lo social se pretender crear sinergias de empoderamiento de los campesinos/agricultores, poniendo en valor el cambio de concepto de productores a cultivadores de alimentos, haciendo que se genere una cultura social de valoración de lo local y autóctono. En lo económico, pretende superar una estructura económica agrícola basada en el control de los alimentos, de su producción, de su distribución y, por tanto, de superar la especulación como forma de crear riqueza para unos pocos. En lo ecológico, este proyecto puede reducir la gran huella que deja el actual sistema de producción de alimentos, con circuitos largos, gran gasto energético, polución química del suelo, el aire y el agua, y eliminación de la biodiversidad.

Deseamos el mayor éxito social a esta iniciativa y valoramos el apoyo de todos los actores que puedan aportar su importante grano de arena a esta innovadora herramienta de cohesión y desarrollo social sostenible.

Saluda atentamente,

Federico Bogdanowicz
Director ejecutivo

6 de septiembre de 2012
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA