Nuestros lectores recomiendan: ¿’Recortazo’ del 40% a las ayudas para regadíos?



Andalucía defiende las ayudas a la modernización del regadío e inversiones en explotaciones agrarias, dentro de la nueva PAC.Luis Planas ha asistido a un Consejo Consultivo de Política Agrícola para asuntos comunitarios donde se busca consensuar la postura española sobre dicha reforma, que implicaría un recorte del 40%.El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha asistido hoy en Madrid a un Consejo consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios en el que, entreotros asuntos, se han debatido diferentes aspectos relacionados con la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), para consensuar una postura única entre todas las comunidades autónomas españolas que defender ante Bruselas.

Según informa la Junta de Andalucía, se ha abordado el futuro de las ayudas al Desarrollo Rural, con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y, concretamente, Andalucía ha insistido en la importancia de las ayudas a la modernización de regadíos, apuntando como cuestión fundamental que dichas ayudas puedan llegar a ser de hasta el 100%, como ocurre en la actualidad, y no hasta el 40%, como se propone en el nuevo reglamento Feader. Asimismo, la comunidad autónoma andaluza se ha opuesto a que estas ayudas se limiten sólo en función del ahorro de agua -requisito que ya se aplicaba en su territorio- y considera que deben valorarse otros criterios en su concesión, como la mejora de la competitividad, el ahorro de energía y la reutilización de los recursos.


Luis Planas, consejero de Agricultura

En cuanto a las ayudas a las inversiones en explotaciones agrarias, Andalucía se alinea con la posición del Gobierno de España, que defiende el mantenimiento de esas inversiones con objeto de mejorar la competitividad de las explotaciones, su adaptación al cambio climático y su eficiencia energética, entre otras cosas. Siguiendo con estas ayudas, desde la Consejería de Agricultura Pesca y Medio Ambiente, se comparte la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) de una dimensión mínima de explotación subvencionable, como ya ocurre en Andalucía. En ese sentido, se aboga por dotar a los Estados Miembros, y en correspondencia, a sus regiones de subsidiariedad a la hora de completar dichos criterios de elegibilidad y adaptarlos a las necesidades específicas de su territorio.

Respecto al máximo subvencionable para este tipo de inversiones, que actualmente puede llegar al 70% en inversiones individuales (100% en colectivas) y que en el nuevo Feader se vería reducido hasta un 40%, la Junta de Andalucía ha solicitado que se aumente ese límite para regiones en transición como la andaluza.

En relación a las ayudas a las zonas forestales, Andalucía se ha mostrado de acuerdo con la posición española de considerar subvencionables a los bosques de titularidad pública y de ampliar de 10 a 15 años del período máximo de ayudas a la forestación, y de 3 a 5 años las ayudas a los sistemas agroforestales.

El Gobierno andaluz también defiende que la figura de regiones en transición cuente con un porcentaje de cofinanciación Feader del 75% y que tenga asegurado un presupuesto Feader como las regiones menos desarrolladas. Asimismo, ha planteado que el porcentaje de financiación Feader se aumente hasta el 90% en el caso de las medidas relacionadas con el medio ambiente, la gestión de riegos y la innovación en las regiones menos desarrolladas y de transición, y hasta el 75% en el resto de regiones.

Desde Andalucía también se considera preciso recuperar las medidas de promoción de los productos de calidad, las ayudas a la adaptación de la nueva normativa comunitaria y jubilación anticipada. Con objeto de potenciar la concentración de la oferta también se defiende que las limitaciones a Pymes de determinadas ayudas no se apliquen a las cooperativas.


Arias Cañete en el Congreso de los Diputados

Miguel Arias

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado hoy que el gran problema del campo español es la atomización de los productores y el pequeño tamaño de las cooperativas. “Como el productor está muy atomizado, no tiene capacidad para negociar los precios con la industria.”, por lo que se hace necesario “buscar un mecanismo nacional de apoyo a la integración cooperativa, y conseguir que los productores puedan concentrar la oferta y negociar los precios con la gran distribución”

Así lo ha reiterado hoy el ministro en el programa “La mañana de Buruaga”, de la Cadena COPE, donde ha indicado que, con ese objetivo, se va a modificar la ley básica de cooperativas, así como la ley de la cadena alimentaria, para conseguir un mayor equilibrio de la cadena de valor y lograr que los productores perciban unas rentas más justas. (Más info)


18 de septiembre de 2012
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA