La Junta de Andalucía dio por finalizado el pasado 15 de octubre la
campaña Infoca de este año, razón por la que la Consejería de Medio
Ambiente ha elaborado un balance de los incendios forestales registrados
hasta la fecha.
Al igual que el pasado año, la campaña en el Campo de Gibraltar se ha
cerrado ya, al tratarse de la comarca más afectada de la provincia de
Cádiz por los incendios forestales y, por tanto, la zona en la que más
duramente se está trabajando en materia de concienciación y prevención.
Este año se han registrado un total de 70 incendios en la provincia de
Cádiz, de los que 45 han tenido lugar en la comarca del Campo de
Gibraltar, lo que representa el 64% del total de los incendios
registrados en la provincia.
En cuanto a a superficie forestal afectada, los datos de este
año arrojan un balance de 250,38 hectáreas calcinadas en toda la
provincia, de las que 224,6 corresponden a los municipios del Campo de
Gibraltar. Como dato positivo, la Junta de Andalucía baraja la variable
de que se ha bajado tanto en número de incendios (de 73 a 70) como en
superficie forestal calcinada ( de 419 a 250 hectáreas) respecto al
pasado año en el conjunto de la provincia. La superficie quemada ha sido
escasa si se tiene en cuenta que el contexto meteorológico ha resultado
muy complicado, dada la escasez de lluvias y la proliferación de muchas
jornadas con altas temperatura. Otro factor positivo es que un total de
203 hectáreas afectadas corresponden a matorral y sólo 47 a arbolado.
Desde la Consejería de Medio Ambiente se ha lanzado un mensaje de
agradecimiento a las cerca de 500 personas que conforman el Plan Infoca
en la provincia de Cádiz, cuya profesionalidad y pericia, así como
su capacidad de poner en riesgo sus vidas posibilitan la protección de
un patrimonio natural de más de 350.000 hectáreas de áreas forestales,
de las que la mayoría se encuentran protegidas por los seis parques
naturales de los que dispone la provincia. Sólo los parques de Los
Alcornocales y del Estrecho, que abarcan el Campo de Gibraltar, ocupan
una superficie cercana a las 170.000 hectáreas. Un dato que refleja los
buenos resultados de la campaña, pues la superficie calcinada supone
sólo un 0,13% del rico patrimonio forestal de la zona.San roque
Una vez más, y pese a la reducción en el volumen total de incendios forestales, merece una mención especial el municipio de San Roque. La localidad campogibraltareña ha vuelto a ser un año más el municipio de la provincia que más incendios ha registrado (un total de 17, uno más que el pasado año) seguido de Barbate (8) Tarifa (7) y Castellar (6). San Roque se coloca también, por desgracia, en esta campaña nuevamente en el primer puesto del ranking de superficie quemada, con casi 199 hectáreas, de las 250 totales de la provincia, seguido muy de lejos por Jimena de la Frontera, con 17 hectáreas calcinadas.
Una vez más, y pese a la reducción en el volumen total de incendios forestales, merece una mención especial el municipio de San Roque. La localidad campogibraltareña ha vuelto a ser un año más el municipio de la provincia que más incendios ha registrado (un total de 17, uno más que el pasado año) seguido de Barbate (8) Tarifa (7) y Castellar (6). San Roque se coloca también, por desgracia, en esta campaña nuevamente en el primer puesto del ranking de superficie quemada, con casi 199 hectáreas, de las 250 totales de la provincia, seguido muy de lejos por Jimena de la Frontera, con 17 hectáreas calcinadas.
Los incendios más significativos en este municipio tuvieron lugar el 2
de agosto en el entorno de la urbanización de Miraflores, y que fue
intencionado; y el 19 de junio, causado por una negligencia en
Torreguadiaro. Ambos motivaron la declaración del nivel 1 de Emergencias
por la cercanía de varias viviendas. San Roque es uno de los municipios
de Andalucía y de España donde se provocan más incendios de forma
recurrente. Un extremo al que se le une el amplio número de
urbanizaciones enclavadas en zonas forestales, lo que multiplica el
riesgo.
Por estas razones, desde la Delegación Provincial de Medio Ambiente se
ha adoptado la decisión de crear un grupo de trabajo para establecer
medidas preventivas específicas y trabajar de manera directa con los
ciudadanos. Este grupo estaría formado por representantes de los
ayuntamientos del Campo de Gibraltar, del Plan Infoca, del dispositivo
112-Emergencias de Andalucía, del Consorcio Provincial de Bomberos, del
Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil,
de BIIF, colectivos de ganaderos y cazadores, propietarios de fincas y,
en definitiva, todos los agentes implicados en el monte para trabajar en
la concienciación y prevención de incendios. El primer encuentro de
este grupo de trabajo tendrá lugar el próximo 12 de noviembre. Uno de
los primeros aspectos que abordará dicho grupo de trabajo será la
búsqueda de las causas y la articulación de medidas correctoras y
preventivas, así como contemplar el fenómeno de que detrás de la mayoría
de los incendios forestales que se producen en este municipio existe un
alto porcentaje de intencionalidad.Autoprotección
En este sentido, hay que subrayar que uno de los aspectos cruciales de la campaña es la constatación de que el 53% de los 70 incendios registrados desde el mes de junio en la provincia son intencionados. Por otro lado, se ubican las negligencias que acaparan el 24% (quema de rastrojos, colillas de cigarros, hogueras) y el 16% son accidentales (líneas eléctricas y motores y maquinarias principalmente). Esta circunstancia lleva a la conclusión una vez más de que los incendios que se están cebando con el Campo de Gibraltar son provocados. Una situación grave que pone en peligro el impresionante patrimonio natural de la zona, la vida de los hombres que trabajan en la extinción y la de las numerosas personas que viven en zonas forestales. Para atajar esta situación, uno de los retos más importante al que se ha enfrentado el Plan Infoca un año más es el de proteger las urbanizaciones situadas en zonas forestales.
En este sentido, hay que subrayar que uno de los aspectos cruciales de la campaña es la constatación de que el 53% de los 70 incendios registrados desde el mes de junio en la provincia son intencionados. Por otro lado, se ubican las negligencias que acaparan el 24% (quema de rastrojos, colillas de cigarros, hogueras) y el 16% son accidentales (líneas eléctricas y motores y maquinarias principalmente). Esta circunstancia lleva a la conclusión una vez más de que los incendios que se están cebando con el Campo de Gibraltar son provocados. Una situación grave que pone en peligro el impresionante patrimonio natural de la zona, la vida de los hombres que trabajan en la extinción y la de las numerosas personas que viven en zonas forestales. Para atajar esta situación, uno de los retos más importante al que se ha enfrentado el Plan Infoca un año más es el de proteger las urbanizaciones situadas en zonas forestales.
Para la Junta, es vital que éstas posean sus propios planes de
autoprotección, que las doten de elementos como cortafuegos perimetrales
o suficientes vías de acceso. En los incendios en zonas
urbano-forestales, la extinción se complica porque no sólo hay que
atacar las llamas, sino salvaguardar la vida de la población. En toda la
provincia existen 317 urbanizaciones o instalaciones (tipo gasolineras,
naves o actividades industriales, instalaciones eléctricas) situadas en
zonas forestales. 154 de ellas se ubican en el Campo de Gibraltar. Y,
de estos 154 enclaves, sólo 42 tienen plan de autoprotección en vigor.
El resto o no lo tiene, o no lo ha ejecutado o requiere una revisión al
haberse quedado obsoleto. La Junta recuerda que estos planes son una
obligación de las urbanizaciones y del ayuntamiento, que debe exigirlas
para su aprobación e inclusión en el Plan Local de Emergencias por
Incendios Forestales. La Consejería puede asesorar técnicamente, pero en
ningún caso los planes de autoprotección forman parte de sus
competencias. Por esta razón, la Delegación Provincial de Medio Ambiente
ha convocado a los alcaldes de todos los municipios del Campo de
Gibraltar pidiendo su colaboración y su más absoluta implicación y,
además, organizando unas jornadas para la primera semana de noviembre
donde los técnicos del Infoca formarán a técnicos municipales en cómo
realizar un plan de autoprotección. La Junta de Andalucía recalca que,
“con muy poco esfuerzo, se pueden salvar vidas y viviendas en estas
urbanizaciones. Por tan sólo 12 euros al mes por parcela edificada, se
pueden financiar los trabajos preventivos necesarios para tener un
cortafuegos perimetral alrededor de una urbanización”. La mayor parte de
las urbanizaciones en riesgo se encuentran en el Campo de Gibraltar,
concretamente en San Roque (24), Los Barrios, Tarifa y Algeciras,
seguidas también de urbanizaciones en Conil y algunos enclaves de El
Bosque, Benamahoma y Grazalema. En la provincia de Cádiz ya son
conocidas las zonas más peligrosas y con mayor recurrencia de incendios
forestales e incluso, desde hace años, la Consejería de Agricultura,
Pesca y Medio Ambiente viene fomentando y colaborando en la elaboración
de Planes de Autoprotección para estas zonas. Este año, además, y en
colaboración con la Consejería de Justicia e Interior, se trabaja en la
elaboración de cartografía dónde quedan reflejados los elementos más
sensibles, las posibles vías de evacuación o la mejor ubicación de los
puestos de mando para gestionar este tipo de emergencias. Ya se han
analizado pormenorizadamente las urbanizaciones de San Roque, Algeciras,
Los Barrios y Tarifa. Así, ya han realizado visitas a las
urbanizaciones de La Alcaidesa, Sotogrande, barriada de Pelayo, Punta
Carnero, El Cuartón, Manantiales del Duque, El Bujeo, Atlanterra,
Castillo de Castellar y Benamahoma.