En Castellar, nueve personas abandonaron los registros oficiales de demandantes, situando el total en 517 personas desempleadas.
138 parados más en la comarca
El efecto de la Semana Santa sobre el sector servicios no fue suficiente para acabar marzo con un balance positivo para el mercado de trabajo en el Campo de Gibraltar. El paro volvió a subir en el tercer mes del año en 138 personas respecto a febrero (+0,3%), situando el total en 43.005 demandantes inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), según los datos difundidos ayer por el Ministerio de Trabajo. La diferencia interanual se sitúa en 1.679 personas respecto al mismo mes de 2012. Con todo, el sector servicios y las mujeres experimentaron el mejor comportamiento.
Pese a la subida, no ha sido un marzo especialmente duro. Desde el año 2006 todos los meses de marzo, salvo el de 2010 (cuando bajó en 212 personas) han llevado aparejadas alzas del desempleo, según los datos de la serie histórica comparable. Y de estos ocho ejercicios, el incremento de este año ha sido el menos acusado (en 2009 llegó a subir en 1.007 personas de una sola tacada). Durante el último mes, el ritmo de destrucción de empleo fue de algo más de cuatro personas sin trabajo cada día.
Por municipios, el paro creció en las localidades de Algeciras, La Línea y Los Barrios. Las bajadas que se registraron en el resto no fueron suficientes para compensar el alza de las tres localidades citadas. Así, en Algeciras el número total de personas que buscan trabajo se quedó en 18.488 (+247 respecto a febrero). En Los Barrios, se registró la subida más importante en términos porcentuales (+2,06%), que se tradujo en 75 personas más, hasta 3.708 en total. Por último en el apartado de incrementos, La Línea concluyó el mes con 36 parados más, siendo el total de 11.374.
En el lado contrario, la ciudad de Tarifa fue la que experimentó el mejor comportamiento, tanto en términos absolutos como porcentuales. En esta ciudad, cuna del turismo de masas en la comarca, el mes se tradujo en 148 personas menos en las listas del paro, con 2.728 en total. Este descenso se corresponde con un nada desdeñable 5,15% de caída.
En San Roque, el total de personas desocupadas computadas a fin de mes se quedó en 4.682, 37 menos (-0,78%); mientras que en Jimena fueron otras 26 menos (-1,69%), hasta 1.508 personas. Cierra el listado Castellar, donde otras nueve personas abandonaron los registros oficiales de demandantes, situando el total en 517 personas. (Ver tabla adjunta).
Como ya se ha indicado, las bajadas tuvieron su mayor impacto en el sector servicios, que concluyó con menos paro que en febrero. Concretamente, las actividades del sector terciario suman 24.959 demandantes a 31 de marzo frente a los 25.028 computados a finales de febrero (-69). En cuanto al resto de sectores productivos, el paro también bajó en la construcción (-19), que sigue siendo la única actividad económica con menos desempleo que hace un año (7.081 en total). También hay menos personas inscritas entre el colectivo de nuevos demandantes, aunque no puede ser considerado un sector en sí. Sí subió durante el último mes en la industria, con 225 parados más adscritos al sector secundario, quedándose el total en 2.974 frente a 2.749. En este caso, durante marzo concluyó una importante parada técnica en la refinería de San Roque con un alto volumen de trabajo temporal.
En cuanto a la distribución por sexos y grupos de edad, el 54,25% de los parados inscritos en las oficinas del SAE son mujeres (23.332 en total). Es una cifra inferior a la del mes precedente, cuando había 23.470 paradas. En contraposición, el paro masculino creció, siendo en estos momentos el 45,75% del total (19.673 personas). Donde no se perciben cambios es en la distribución por grupos de edad, cuyos porcentajes permanecen estancados mes tras mes. El 88,6% de los parados del Campo de Gibraltar tiene más de 25 años (el otro 11,4% son considerados parados jóvenes).