Las empresas denuncian que 44 vehículos han quedado inutilizados y se muestran dispuestas al diálogo "con propuestas realistas" La Junta niega incidencias en las asistencias.
La huelga entre el personal de las empresas de las ambulancias de provincia de Cádiz comenzó ayer con destrozos en varios vehículos sanitarios del Área Sanitaria del Campo de Gibraltar, además de otros sucesos similares en Jerez, Sierra, Costa Noroeste y Rota. La Junta de Andalucía confirmó que las concesionarias han denunciado los actos vandálicos y las compañías cifraron en 44 los vehículos inutilizados, 66 las ruedas pinchadas, 13 las lunas rotas en toda la provincia, entre tros daños.
Fuentes sindicales consultadas por este diario indicaron que el seguimiento de la primera jornada de paros fue total, salvo los servicios mínimos que mantuvieron las emergencias. Los trabajadores de las ambulancias secundaron ayer su primera jornada de paros por un conflicto provincial en protesta por el incumplimiento de los acuerdos que evitaron una huelga el pasado mes de agosto y una nueva propuesta de rebaja salarial de las empresas que prestan el servicio.
Las mismas fuentes explicaron que las empresas optaron por proteger los vehículos que quedaron sin daños, en algunos casos, en los cuarteles de la Guardia Civil. Siempre según sus versiones, esa opción motivó que se ampliara considerablemente el tiempo de respuesta de los servicios sanitarios de emergencia, de los cinco o seis minutos que normalmente tardan, a casi media hora en algunos casos. En la comarca, las fuentes pusieron como ejemplo una ambulancia de Castellar que estuvo destacada ayer en Los Barrios, donde dos vehículos sufrieron daños.
Durante la jornada, los representantes de los trabajadores fueron llamados a una reunión con el delegado territorial de Salud y Bienestar Social de Cádiz de la Junta de Andalucía, Ángel Acuña, a quien expusieron sus motivos para la huelga. En un comunicado, la delegación territorial confió en una pronta resolución del conflicto entre los trabajadores y las concesionarias del servicio de ambulancias.
Desde la Junta aseguraron que no se han registrado incidencias asistenciales significativas puesto que el transporte sanitario cuenta con protocolos de actuación y coordinación específicos que garantizan la atención, sobre todo urgente. Además, condenaron y rechazaron los daños en los vehículos que se han venido notando durante el fin de semana.
"La Delegación, además de estos incidentes que pretenden convertir a la ciudadanía en rehén de un conflicto laboral, lamenta que un sector de los trabajadores haya utilizado la huelga para generar alarmismo sobre un supuesto deterioro de este servicio", manifestó la Junta en el comunicado.
Por otro lado, las empresas apelaron a la buena fe para llevar una negociación, lamentaron las actuaciones vividas durante estos días y reiteraron su disposición al diálogo "en un marco de respeto, exento de presión y con planteamientos realistas encaminados a la resolución de problemas". Las empresas -que son Ambulancias Barbate, Digamar Serviciosy Servicios Socio-Sanitarios Generales Andalucía- explicaron que no es realista la exigencia de un incremento salarial del 8,9% para comenzar a negociar al considerarla imposible de asumir.
Los paros, para los que se han fijado servicios mínimos, se prolongarán durante toda la jornada y continuarán, según la convocatoria registrada, el miércoles y viernes -además del lunes- durante todas las semanas hasta el 30 de junio. En este colectivo están afectados un centenar de trabajadores en el Campo de Gibraltar.
Leído en Europa Sur
Fuentes sindicales consultadas por este diario indicaron que el seguimiento de la primera jornada de paros fue total, salvo los servicios mínimos que mantuvieron las emergencias. Los trabajadores de las ambulancias secundaron ayer su primera jornada de paros por un conflicto provincial en protesta por el incumplimiento de los acuerdos que evitaron una huelga el pasado mes de agosto y una nueva propuesta de rebaja salarial de las empresas que prestan el servicio.
Las mismas fuentes explicaron que las empresas optaron por proteger los vehículos que quedaron sin daños, en algunos casos, en los cuarteles de la Guardia Civil. Siempre según sus versiones, esa opción motivó que se ampliara considerablemente el tiempo de respuesta de los servicios sanitarios de emergencia, de los cinco o seis minutos que normalmente tardan, a casi media hora en algunos casos. En la comarca, las fuentes pusieron como ejemplo una ambulancia de Castellar que estuvo destacada ayer en Los Barrios, donde dos vehículos sufrieron daños.
Durante la jornada, los representantes de los trabajadores fueron llamados a una reunión con el delegado territorial de Salud y Bienestar Social de Cádiz de la Junta de Andalucía, Ángel Acuña, a quien expusieron sus motivos para la huelga. En un comunicado, la delegación territorial confió en una pronta resolución del conflicto entre los trabajadores y las concesionarias del servicio de ambulancias.
Desde la Junta aseguraron que no se han registrado incidencias asistenciales significativas puesto que el transporte sanitario cuenta con protocolos de actuación y coordinación específicos que garantizan la atención, sobre todo urgente. Además, condenaron y rechazaron los daños en los vehículos que se han venido notando durante el fin de semana.
"La Delegación, además de estos incidentes que pretenden convertir a la ciudadanía en rehén de un conflicto laboral, lamenta que un sector de los trabajadores haya utilizado la huelga para generar alarmismo sobre un supuesto deterioro de este servicio", manifestó la Junta en el comunicado.
Por otro lado, las empresas apelaron a la buena fe para llevar una negociación, lamentaron las actuaciones vividas durante estos días y reiteraron su disposición al diálogo "en un marco de respeto, exento de presión y con planteamientos realistas encaminados a la resolución de problemas". Las empresas -que son Ambulancias Barbate, Digamar Serviciosy Servicios Socio-Sanitarios Generales Andalucía- explicaron que no es realista la exigencia de un incremento salarial del 8,9% para comenzar a negociar al considerarla imposible de asumir.
Los paros, para los que se han fijado servicios mínimos, se prolongarán durante toda la jornada y continuarán, según la convocatoria registrada, el miércoles y viernes -además del lunes- durante todas las semanas hasta el 30 de junio. En este colectivo están afectados un centenar de trabajadores en el Campo de Gibraltar.
Leído en Europa Sur