Este fin de semana se
celebran las XX Jornadas de Historia y Arqueología de Jimena. Tendrán
lugar en sesiones de tarde el viernes 26, mañana y tarde el sábado
27 y visita al castillo el domingo 28 por la mañana. Estas Jornadas
de Historia tuvieron su origen en unas Jornadas de Desarrollo Local
celebradas a principios de los años noventa, en las que surgieron varias
iniciativas que tuvieron una vida más o menos efímera. La única que
se mantiene después de veinte años es esta convocatoria anual de las
Jornadas de Historia.
En estos veinte años
se han realizado unas cien conferencias y numerosas visitas guiadas
a lugares de importancia histórica o arqueológica. Los temas de las
conferencias fueron muy variados, alcanzando diversas épocas desde
la prehistoria hasta la historia más reciente. En cuanto a los lugares
visitados se lleva la palma, como es lógico, el monumento más emblemático
de la localidad, que es el castillo. Como además coincide que en estos
años se han realizado diversas intervenciones de excavaciones y de
consolidación en este monumento, el equipo de arqueólogos y el arquitecto
que intervienen en las mismas han ido informando de las novedades habidas
desde el año anterior. Este año nuevamente el arquitecto Francisco
Reina y el equipo de arqueólogos encabezado por Miguel Ángel Tabares
informará de la reciente intervención en la que se descubrió una
tercera muralla en la parte próxima al arco del reloj (puerta de entrada)
y en la consolidación de esta torre albarrana y el lienzo de muralla
adyacente.
Las pinturas de La Laja
Alta, que tanto interés despiertan entre prehistoriadores y arqueólogos,
serán objeto nuevamente de análisis, esta vez a cargo de dos equipos
de profesores de las Universidades de Málaga y Granada. Estos investigadores
estuvieron hace unos meses visitando estas pinturas de representaciones
diversas, entre las que destacan por su singularidad las de diversos
tipos de barcos, sobre cuyo origen, antigüedad y representación existen
interpretaciones diversas.
La historiadora local
Pepa Contreras dirigirá una sesión doble. Primero dará
una charla sobre los numerosos lagares de las viñas que existieron
en Jimena hasta su extinción con la epidemia de filoxera del siglo
XIX, en que desaparecieron totalmente. A continuación de la charla
habrá una visita guiada por la misma historiadora a diversos restos
de estos lagares más próximos al pueblo.
Pero la conferencia
que posiblemente haya despertado más interés es la que pronunciará
el historiador inglés Jonathan Sebastian Browne sobre la huida al inicio
de la guerra civil de gran parte de la población de Jimena desde Jimena
a Estepona y Málaga en septiembre y octubre de 1936 y, ya en febrero
de 1937, desde Málaga a Almería. Fue éste uno de los episodios más
estremecedores protagonizado por la población civil durante nuestra
guerra: los trescientos kilómetros de la sinuosa carretera de cornisa
entre Málaga y Almería atestadas de población civil fugitiva fue
bombardeada desde el mar y desde el aire, ocasionando numerosos muertos
entre los que había mujeres, niños y ancianos.
De este tremendo éxodo
fueron protagonistas y víctimas numerosas familias de Jimena, que huyeron
al completo al tomar Jimena las tropas de Franco a finales de septiembre
de 1936. Una de las primeras personas (o quizá la primera) en dejar
constancia escrita de este trágico episodio de nuestra guerra fue la
jimenata Ángeles Vázquez en su libro Un boomerang en Jimena de la Frontera,
que le edité yo miso en la Editorial Regueira. Se da la circunstancia
de que Jonathan Sebastian (no Sebastián) vivió en Jimena durante tres
años en los años setenta y desde entonces guarda un entrañable recuerdo
y relación afectiva con nuestro pueblo. Se ha interesado especialmente
por la época de la guerra civil sobre todo en nuestra zona, sobre la
cual se ha documentado ampliamente. Actualmente es un magnífico hispanista,
discípulo de Paul Preston, que también tiene en su poder el libro
de Ángeles Vázquez, por el que mostró mucho interés. Este libro
lo está traduciendo al inglés Jonathan Sebastian y seguramente será
editado por la editorial propiedad de Paul Preston. En la conferencia,
además de fuentes españolas, utilizará fuentes británicas poco o
nada conocidas en España.
José Regueira Ramos
Cronista Oficial de Jimena