Un ejemplo más de colisión entre administraciones, en este caso con un
tema delicado de fondo: los recortes en las nóminas en el sector
público. El Parlamento de Andalucía diseñó su propio plan de recortes
con el objetivo de no suprimir la paga extraordinaria de Navidad de sus trabajadores,
una medida contraria a las disposiciones del Gobierno Rajoy, pero que
los letrados del Parlamento consideraron que podían saltarse amparados
por la autonomía de gestión que recoge el Estatuto para la institución
parlamentaria. De esta forma, el Parlamento ingresó a sus empleados
públicos la paga extraordinaria de Navidad del pasado diciembre, pese a las disposiciones del Gobierno Rajoy (Real Decreto Ley de 13 de julio de
medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de
la competitividad) que suprimió esta asignación salarial a todos los
trabajadores del sector público en España. Esta paga extraordinaria fue
ingresada a los trabajadores del Parlamento propiamente dicho y a los de
sus órganos vinculados: la Cámara de Cuentas y el Defensor del Pueblo
Andaluz. Los altos cargos sí están excluidos de la paga extra.
El
servicio jurídico del Parlamento, según ha podido confirmar este
periódico, consideró en su momento que el Parlamento -cuyos fondos
proceden directamente de la Junta de Andalucía- es una institución que
goza de autonomía suficiente a la hora de gestionar su presupuesto y
tomar medidas de estas características de acuerdo con el artículo 102.1
del Estatuto de Autonomía: "El Parlamento goza de plena autonomía reglamentaria, presupuestaria, administrativa y disciplinaria". De
acuerdo con este precepto, los servicios jurídicos del Parlamento
consideran que a la institución parlamentaria no le obligan las
disposiciones adoptadas para las administraciones territoriales.
Fuentes
sindicales del sector confirmaron a este periódico que, efectivamente,
estos empleados públicos recibieron esta paga extraordinaria, frente a los restantes de la Administración autonómica, a los que sí fue retirada.
Las mismas fuentes sindicales declinaron cualquier tipo de valoración
al respecto, alegando que en ningún caso puede parecerles negativo que
un empleado mantenga sus derechos adquiridos, precisando que cualquier
acción a este respecto iría encaminada a conseguir que no se apliquen
más recortes por parte de ninguna administración a todos los
trabajadores públicos.
Las medidas de recortes salariales que
afectan a los empleados públicos del Parlamento están reflejadas en el
acuerdo de la Mesa de 5 de julio de 2012 sobre "retribuciones de los
diputados y ex diputados del Parlamento de Andalucía, Defensor del
Pueblo Andaluz y sus Adjuntos, Presidente y Consejeros de la Cámara de
Cuentas de Andalucía" (Boletín Oficial del Parlamento, número 39). Los
empleados públicos del Parlamento y de los dos órganos vinculados a esta
institución sí vieron recortadas sus nóminas a partir de julio con
carácter indefinido entre un 4,25% y un 5,25%, dependiendo de la categoría laboral.
Fuentes
vinculadas al Parlamento admitieron que el debate jurídico está abierto
en torno a si el decreto-ley del Gobierno sobre los recortes prevalece
o no sobre la autonomía de gestión que el Estatuto concede a la
institución parlamentaria.
El Parlamento de Andalucía sí pagó la extra de Navidad a sus empleados y a los de sus órganos vinculados
comentarios gestionados con
Disqus
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)