Yo entiendo que tiene que existir unas negociaciones para este tema, para que todos los objetivos de trabajo, para todas las cuestiones pendientes, acaben beneficiando a toda esta zona y sus pueblos. La duda es, en todo caso, sobre quienes deberían ser los actores principales de ese diálogo, no dejando al margen de ninguna forma la situación de gibraltareños y campogibraltareños.
El diciembre pasado hacia 30 años de la apertura del Verja, después de 13 ignominiosos años de incomunicación de familiares de La Línea y de Gibraltar. En 1985, se permite oficialmente el paso de vehículos y de mercancia.
“Se anudó, por ejemplo, una mejor relación con Francia, que contribuyó a la cooperación en materia antiterrorista desde 1983 y se levantaron las restricciones al tráfico con Gibraltar a partir de finales de 1982, sin que esta decisión supusiera ningún cambio sustancial en el contencioso hispanobritánico. De este modo se consiguió hacer desaparecer la resistencia de un país de la Comunidad Europea a que España acabara perteneciendo a ella.” Javier Tussel, 1999.
La historia de esta comarca en sus últimos 300 años ha ido de la mano de este dichoso contencioso, en ocasiones con consecuencias negativas y otras muy positivas, teniendo en cuenta que ni soy ni pretendo ser un experto en historia, pero sí un vecino de aquí, así que de esta forma es como doy mi opinión.
La invasión británica se produce en 1704, por el Almirante Rooke, Gibraltar era una población española, de este sur del sur, y en 1706 este pueblo es desplazado des sus hogares y se funda la ciudad de San Roque, siendo su lema: "donde reside la de Gibraltar". Los Ministros del Gobierno de la roca, español y británico hacen referencia al Tratado Internacional de Utrecht de 1713, en donde se consolida la entrada de los Borbones en España y se cede la plaza de Gibraltar. Maldito tratado internacional, que no tuvo en cuenta como un pueblo de aquí fue expulsado de propia casa para siempre, si se pudiera revisar la historia teniendo en cuenta las necesidades de los más débiles, más de un tratado internacional habría que mandarlo al....
Esa era una realidad muy tangible en ese tiempo, también es obvio reconocer que por la complejidad del tema, por todo lo acaecido en estos 300 años y la actual población de verja hacia dentro, que hoy en día sea una situación muy distinta.
Después de las correrías acaecidas durante todo el Siglo XVIII, a principios del XIX se produce una importante batalla naval, muy cerquita, cerquita, la Batalla de Trafalgar, en 1805, en donde los hijos de la Gran... Bretaña, nos dieron una soberana paliza a las tropas francesas de Bonaparte y sus aliados, los españoles. De hecho la columna dedicado a Nelson, Almirante inglés que comandaba el el ejercito británico, muerto en la batalla, en la Trafalgar Square de Londres, se convierte en uno de los símbolos más importante de esta ciudad y de ese país. No es que esté desvariando, sigo hablando de Gibraltar, es obvio que tener un fuerte naval británico en la zona, estuviera entre los aspectos importantes para unos de los mayores triunfo militares británicos y de nuestras mayores derrotas.
De hecho me gustaría mencionar también a mi Maestro, porque siempre guardamos un especial recuerdo de un Maestro o una Maestra que te deja una huella mayor que ningún otro. Me llega a la memoria a Don Carmelo, paseando por la clase de 8º de EGB, con las dos manos agarradas a la espalda, su chaqueta deslucida de todos y cada uno de los días, como su tono de voz fuerte, y como lo escuchaba ensimismado relatando la batalla de Trafalgar. Narraba que los comandantes españoles eran reticentes a salir a la batalla, que Villeneuve, el Almirante al mando de las tropas franco-españolas no tenía la capacidad de asumir este mando. También como el Comandante Churruca, al mando de su nave se enfrentó a 6 barcos ingleses, al igual que Nelson, Churruca murió en la batalla, Don Carmelo decía que los Comandantes ingleses llegaron a discutir por quién se quedaba la espada de tan valiente marino y como fue nombrado Almirante a título póstumo. Esa nave que se enfrentó ella sola a 6 naves británicas, el San Juan Nepomuceno, fue remolcado al fuerte de Gibraltar, para enseñarlo como trofeo del combate.
Muy pocos años más tarde, España es invadida por los hijos de la Gran... Francia. Alrededor de la Verja se había construido una muralla, con un campamento militar, durante el siglo anterior, hay nace la Línea de la Concepción. España se convierte aliada de los británicos contra las tropas napoleónicas y el Coronel Holloway, se encarga de destruir la muralla y la guarnición militar para que no pasara a manos francesas, eso permitió también que la población española se pudiera refugiar en la roca de los "fanfarrones".
De aquí a 1969, con dos Guerras Mundiales y una cruel Guerra Civil de por medio, con muchas vicisitudes, la relación humana, social y económica se fue haciendo más intensa. De hecho cuando hablas con los linenses te comentan el mazazo que supuso el cierre de la Verja por la Dictadura de Franco, en lo económico y para quienes tenían familiares al otro lado.
La década de los 50 y 60 del siglo pasado, también hay una intensa relación con nuestro pueblo, con esos traficantes de tabaco o café, a caballo por la noche, desde La Línea para los pueblos del interior, como mi padre, mi suegro y muchos jimenatos que se buscaban la vida de esa forma, en una zona tradicionalmente deprimida, es triste observar, que aunque es evidente la mejora en estos años, hoy en día, en comparación con el resto de España y de la Europa Occidental, seguimos siendo una zona deprimida, dejando claro que esta situación no podemos ni debemos echar las culpas a Gibraltar, en algo tendremos que ver nosotros mismo.
Ahora, después de 300 años del Tratado de Utrecht y de 30 años de la apertura de la Verja, sigue existiendo el contencioso con plena vigencia, aunque en muchos aspectos lo sea como una cortina de humo. Es palpable que todavía no se ha recorrido el camino más adecuado o suficiente, que queda mucho por hacer y muchas heridas que no han curado, al uno y al otro lado.
También, ya concluyendo, que me gustaría poder decirles unas palabritas a Picardo, Susana Diaz, Rajoy y Cameron, cuando se habla de conversaciones y negociaciones tripartitas, en donde entre también la Junta de Andalucía, es decir Gibraltar, Sevilla, Madrid y Londres, y ¿dónde quedamos el resto de población de esta zona? ya es hora que esta comarca tome su identidad y no nos utilicen y no nos la roben. Resulta tan patético que Picardo y Margallo discutan por cuestiones medio-ambientales por el tema de los bloques de hormigón, cuando la Bahía es una de las “gasolineras” más importantes del “mundo mundial”, con unos 100.000 buques por años y más de siete toneladas de fuel. Sin perder la memoria, claro está, que gran parte la vende Gibraltar y se produce en Repsol, aquí en España. Siendo la Bahía de Algeciras, situada entre dos océanos y dos continentes, con una riqueza ecológica muy importante, una zona muy contaminada, con alto nivel de prevalencia de Cáncer para todos los vecinos de alrededores, tanto para los Llanitos y como para los Campogibraltareños. Así que cuando te diga, diga, diga Llanito de alma, si quieres me contestas “Gibraltal” español, sino inglés o independiente, a mi modo de ver, los Llanitos son los que tienen el derecho a decidir, pero eso sí “pishas”, hacer el favor de contestar, con los representantes de todos los pueblos de esta comarca, como el foro más importante para solucionar este contencioso de tantos años sin soluciones estables.
Fdo. Eduardo Navarro Cupido.