La ruta que une tierras vecinas


El Centro de Estudios de Ronda trata de recuperar El Camino del Inglés, que une Gibraltar con la Serranía, con Jimena como punto estratégico
Una de las grandes rutas históricas y literarias de Europa une el Campo de Gibraltar y la Serranía de Ronda: El Camino del Inglés. Se trata de una vía turística que quiere impulsar el Centro de Estudios de Ronda y la Serranía, a la que se suma el Ayuntamiento de Jimena.


La idea surge hace varios meses en Ronda. Un grupo de diez exploradores a caballo, entre ellos el presidente del Centro de Estudios de Ronda, Faustino Peralta, realizaron una expedición a finales de julio para conocer el estado de este sendero.

"El camino se puede hacer a caballo, en mulo, a pié, en bicicleta, ferrocarril o carruaje. Se trata de ver las distintas posibilidades que ofrece", añade Peralta, quien destaca que se encuentra en buen estado aunque existen zonas usurpadas. Este es el primer compromiso de los pueblos participantes en el proyecto, instar a los vecinos a que devuelvan estos terrenos.

Esta ruta dura cuatro días y se pernocta tres noches en diferentes localidades, de ahí la importancia de la implicación de los municipios, así como de restaurantes y hoteles.

La propuesta desarrollada por el Centro de Estudios de Ronda trata de promocionar el marco natural de la Serranía rondeña y el Campo de Gibraltar en su integridad y desarrollar las inmensas posibilidades que tiene la oferta turística de estas dos comarcas tan relacionadas a lo largo de la historia a través de intercambios comerciales y humanos. Así se va a crear una asociación, en el que se incluirán los distintos municipios y empresarios. En los estatutos, la marca de calidad estará presente en todos los establecimientos que se adhieran.

El alcalde de Jimena, Guillermo Ruiz, indica que el municipio es parada obligada de la ruta. "Es un punto estratégico entre Ronda y la costa y de ahí surge nuestro pueblo", señala Ruiz, quien se mostró entusiasmado con el proyecto, a cuya presentación fue invitado.

La ruta de Gibraltar a Ronda abrió, con los viajes de los siglos XVIII y XIX una puerta al conocimiento de España, partiendo de Andalucía. Desde este camino se irían extendiendo otras rutas al resto de Andalucía. El relato escrito de esta vía dio pie al comienzo de una forma especial de literatura de viajes sobre España, que desde los militares ingleses de la Roca se extendió a sus compatriotas que llegaban en ingente número para recorrer estas sendas y contar después lo que le ofrecía este pintoresco recorrido.

El presidente del Centro de Estudios de Ronda justifica la recuperación de este camino y su puesta en valor por ser una de las grandes rutas históricas de España y de Europa, por lo que se buscará también la implicación de la Unión Europea.

El Camino del Inglés es pionero del turismo actual. Durante miles de años fue la encrucijada más corta para acceder desde el Estrecho de Gibraltar al interior de la península y abierta al flujo atlántico del suroeste, por ello las relaciones con el Norte de África han sido siempre muy antiguas y permanentes.

A partir de 1704, con la ocupación inglesa de Gibraltar, es cuando Ronda y la Serranía se convierten por un lado, en una segunda línea de defensa para toda la zona de La Línea y Algeciras y por otro, en el origen de la "ruta del contrabando", de gran importancia en la economía de estos pueblos, lo que acentuó una intimidad y unos lazos que aún perviven en la memoria colectiva de ambas comarcas.

Pero es durante el siglo XIX cuando la belleza de sus paisajes y las aventuras que ofrecía, sostuvo un numeroso tráfico de viajeros, su legado aún permanece vivo en algunos de estos pueblos por el importante número de ingleses y extranjeros que poseen casas y propiedades. "La visión romántica de estas sierras continúa y sigue siendo hoy por hoy un importante reclamo turístico que debemos tener que aprovechar", explica Peralta.

Escritores y viajeros europeos y norteamericanos del siglo XIX dieron a conocer estos senderos: el Barón Davillier, Gustavo Doré, Jacob, Roberts, Disraeli, Boissier, Latour, Merimée, Richard Ford, Washington, Living y una larguísima lista de grandes de la literatura universal. Ronda y su Serranía, desde el Campo de Gibraltar, se convierten en un enclave privilegiado de atracción turística.

El presidente del Centro de Estudios de Ronda señala que el trabajo acaba de comenzar. Las acciones previstas: señalización, promoción, formación a la ciudadanía y otras propuestas se irán desgranando en los próximos encuentros por parte de una comisión gestora, recién nombrado.

Con respecto a la señalización, el promotor de esta iniciativa, indica que no será necesario señalizar las rutas pero sí un logotipo con la marca de calidad estará presente en todas las empresas inscritas.

Igualmente, un portal web en varios idiomas describirá la ruta de los viajeros románticos y se elaborarán cuadernos de ruta para que la gente los selle en los diferentes pueblos.

"Para mayo del año que viene queremos que esté todo el trabajo concluido", señala Peralta, quien asegura que los pueblos limítrofes del Campo de Gibraltar como Jimena e incluso Los Barrios o San Roque son muy importantes para "crear lazos de unión histórica de una senda que ya hicieron los románticos".
Leído en Europa Sur

9 de septiembre de 2013
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA