Distintas causas para la 'seca'


La pérdida de alcornoques es un problema real que se agudiza en los últimos años El hongo 'phytophthora', la hipótesis con más adeptos

La pérdida de alcornoques y el fenómeno de la seca es un problema real y en aumento en el parque de Los Alcornocales. De ahí que se trate en los diferentes foros y jornadas que se realizan sobre el parque.

Para analizar el fenómeno de la seca existen diferentes estudios y tesis científicas. El ingeniero de Montes y vecino de San Pablo de Buceite, Raúl Ortega, explica que existe varias teorías y que incluso pueden ser la unión de varias las que ocasionan este fenómeno.

La primera hace referencia a la edad de la masa del alcornoque. Ortega señala que son muy viejos todos o la gran mayoría porque la raíz rebrota. Añadió que se están haciendo algunos estudios en Alcalá de los Gazules para comprobar la edad de estas raíces.

No obstante, la mayoría de los científicos se inclinan a la causa de la phytophthora cinnamomi, un hongo que provoca la severa pudrición de las raíces. "Ataca a las más pequeñas que absorben el agua y los nutrientes y la raíz se pudre y el árbol se va marchitando y poniendo las hojas amarilla.

Raúl Ortega indica que esta es la opción más seguida y por la que él se inclina. Igualmente, apunta que la gente del monte se inclina por una tesis que habla sobre la contaminación en la Bahía de Algeciras. "No estoy de acuerdo para nada con esta opción porque sólo afecta al alcornoque y no al resto de plantas del parque", añade.

Otra propuesta para algunos científicos es otro hongo, el Cryphonectria parasitica o chancro que afecta al tronco del árbol.

Asimismo apunta que también hay hipótesis científicas que hablan del cambio climático y como afecta a la vida del alcornocal.

El ingeniero de Montes señala que en el año 1997, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente calculaba la pérdida de la masa del alcornoque en un 16%. Indica que en los últimos años se ha perdido unas mil toneladas de corcho en las fincas de Los Alcornocales.

Por otra parte, añade que existe una gran escasez de reclutamiento, es decir, los individuos nuevos que se añaden a la masa no salen adelante por el ganado.

Igualmente, Raúl Ortega opina que las repoblaciones de esta especie no se están haciendo bien porque no se tiene en cuenta la época de lluvias u otros factores ambientales. "Sólo el 20% de repoblaciones tienen éxito tanto en montes públicos como en las fincas privadas", concluye.

10 de diciembre de 2013
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA