La localidad de Jimena se configuró ayer como el epicentro del arte con
el alumbramiento de las I Jornadas de Historia del Arte del Campo de
Gibraltar, organizado por el Instituto de Estudios Campogibraltareños
(IECG). En muy pocos metros cuadrados se reunieron estudiosos,
historiadores y artistas. En el cartel y con una ponencia inaugural
estaba el tarifeño Guillermo Pérez Villalta, Premio Nacional de Artes
Plásticas, que condujo sus palabras en torno a la relación de su obra
con la arquitectura, poniendo el acento especialmente en el edificio
Kursaal de Algeciras.
La inauguración de las jornadas corrió a cargo del presidente de la Mancomunidad de Municipios, Diego González de la Torre; junto al alcalde de Jimena, Guillermo Ruiz; y el director del IECG, Ángel Sáez, dando así el pistoletazo de salida a dos días intensos de ponencias en el Centro Cultural Reina Sofía de la Estación de Jimena.
Pérez Villalta, antes del comienzo de su intervención a las siete y media de la tarde, atendió a este diario. Desde que le encargaron el diseño del edificio hasta que empezó su construcción pasó más de un año, "ha tenido una historia muy compleja, complicada, estuvo 14 años parado, pero al final se ha terminado lo más dignamente posible, no como se pensó naturalmente".
Cuando diseñó el edificio Kursaal pensó mucho en el lugar donde estaría y su relación con el puerto, su estructura semejante a un faro, "tenía sueños que no se realizaron", aseveró en alusión a un idea que fraguó para crear en la explanada que hay frente al edificio una superficie de agua "que imitaba el agua del puerto y hay cosas que no se han hecho como tantas otras cosas".
Por otro lado, desempolvando esa idea que se lanzó hace un año sobre una exposición permanente de Pérez Villalta en el propio edificio Kursaal, el tarifeño explicó que allí se pretender dejar en depósito parte de su legado, "el que ha dejado a Andalucía y las cosas más relacionadas con la arquitectura. Como siempre hay cosas que no dependen de mi sino de otras instancias, no sé si hay fecha, se supone que tendría que ser ya próximo, pero no lo sé".
Si se lleva adelante la idea se convertirá en una exposición permanente en el Kursaal. Llevará una parte de cómo se hizo el citado edificio -las maquetas-, además de proyectos que ha diseñado para la zona pero quedaron en papeles. Como ejemplo citó Pérez Villalta uno en los años 80 en el Puerto del Cabrito, que no se llegó a hacer y están las maquetas aún. "Así hay cosas ideales o que me he inventado como un gran proyecto para el puerto de Algeciras que tampoco se hizo, un proyecto muy largo que se quedó ahí", en concreto se trata de una propuesta para la zona de la ribera entre el puerto y la ciudad, "pretendía convertir esa zona en una especie de lago y estanque, para que lo que es una cosa que no tiene una especial gracia la tuviera, además en el Llano tenía proyectado un auditorio con la forma de un gran barco, una especie de Arca de Noé que estaba mitad en el agua y mitad en el Llano, y todo quedó en un papel hace unos 15 años". De aquel entonces sólo se realizó el edificio Millán Picazo. "Los que tienen el poder tienen que moverlo y, además, en general creo que no tienen grandes ideas".
De cara al futuro no atisba, salvo lo previsto en el Kursaal, grandes proyectos en el marco de la comarca. "Desgraciadamente las cosas no están como para que ocurran cosas, siempre estoy dispuesto a realizar cosas, posibilidades de cosas remotas".
Actualmente expone en la galería particular de Rafael Ortiz en Sevilla, en la calle Mármoles. Además "tengo también otros proyectos, quizás a lo mejor en el museo Picasso hay otra historia, tampoco se pueden contar porque están todos en proceso". Pérez Villalta vive a caballo entre Sevilla, Madrid y Tarifa, siendo ésta última, su ciudad, en la que más se encuentra ahora, hasta el punto de que sus grandes obras está creándolas en la comarca desde hace más de un año. "Lo hago así porque me gusta mucho más estar en Tarifa que en Sevilla, me siento mucho mejor aquí".
Por otra parte, durante la jornada de ayer se presentaron siete ponencias más. La que abrió la tarde fue la de José Antonio Pleguezuelos, que versó sobre la pintura africanista de Rafael Argelés, desde su primera exposición individual en 1922 hasta entrar en contacto con la liga africanista, sus viajes a Marruecos, su fallecimiento con 85 años en Argentina o su colaboración con la revista de tropas coloniales África. José Luis Gómez Barceló ofreció una conferencia sobre Benigno Murcia Mata, el pintor enamorado del mar, destacó que "el Estrecho es una calle que tiene dos aceras". Apuntó que tiene obras en museos de la Armada o el Ejército, un ceutí que daba clases de inglés y francés, destacó a su vez como gran retratista , el problema es que la mayoría de las obras están en manos privadas.
Juan Carlos Pardo puso el acento sobre Ramón Puyol y su serie litográfica sobre enemigos de la república. No obstante, antes de encarar su ponencia, se tomó unos segundos de reflexión para subrayar que en el IECG "estamos esperando para una publicación que no termina de llegar", en relación a la revista Almoraima, matizando que las jornadas son un "gesto de confianza con Mancomunidad", que el único pago que tienen ellos es la satisfacción de ver sus estudios publicados. Además intervinieron durante la tarde Mario Ocaña versando sobre la galería Carteia; Salvador Bravo con el estudio iconográfico de la CECA de Iulia Traducta; o Pedro Gurriarán, que habló del castillo Guzmán el Bueno.
Las jornadas, que continúan hoy desde las 10:00 horas hasta las 19:00 horas que se clausura, están contando con un gran número de asistentes. En cuanto a las palabras de inauguración Sáez destacó el empeño de Carlos Gómez de Avellaneda, para crear estas jornadas, y agradeció el apoyo de los miembros del IECG y al Ayuntamiento de Jimena.
El alcalde, por su parte, se mostró muy satisfecho de que la ciudad acoja este evento tan importante y alabó la historia y cultura de Jimena. González de la Torre destacó el marco de la celebración y apuntó al IECG como "referente" de la Mancomunidad, así como la calidad de las ponencias.
Leído en Europa Sur