Una revisión de nuestra prehistoria ... por Mario Mas Fenollar


Hola buenas .
Quisiera hacer mi particular homenaje al patrimonio de vuestro municipio sin parangón, concretamente al Abrigo de Laja Alta. Soy el autor de "Sumerios en Andalucia: una revisión a la Prehistoria del Mediterráneo" y defiendo una nueva lectura de nuestra Prehistoria en la que este Abrigo juega un papel relevante.
Adjunto una imagen con las pinturas que pueden observarse en este lugar, sin duda muy conocido por parte de ustedes. Les dejo un link a un artículo donde se desarrollaba lo expuesto en el libro....
Creo que tienen un patrimonio que debiera ser infinitamente más reconocido....
Por lo demás, quedo a su disposición para lo que gusten
Puedes leer el artículo  pinchando en: 

Sumerios en Andalucía: una revisión a la Prehistoria del Mediterráneo, de Mario Mas Fenollar


ALGO QUE NO ENCAJA

Aproximarnos al pasado, al más remoto pasado, no siempre supone aventurarse en terreno conocido. Paradójicamente nuestra Historia nos depara sorpresas, vacíos que aún no sabemos interpretar e infinitas preguntas a las que poco a poco tratamos de dar respuesta. Si particularizamos sobre el período prehistórico, cuyo punto final sería la aparición de la escritura alrededor del 3.500 a.C. en Sumer (Mesopotamia), la cosa es aún más compleja. Las primeras civilizaciones, según se dice, se forjarían entre el Tigris y el Éufrates radiando poco después hacia las tierras del Nilo y el Valle del Indo. Nacería el comercio, la navegación de altura, la metalurgia y en general “el progreso”. Occidente tendrá que esperar hasta el 1.000 a.C. para que los primeros navegantes originales del este, de mano de los fenicios, arribaran a las costas de Andalucía. Entonces, casi a modo de nebulosa, se empieza a hablar de Tartessos sin saber muy bien qué fue ni cómo pudo originarse… La referencia a otros mitos anteriores en el tiempo como la Atlántida es inevitable.
¿Y si hubiera una explicación sencilla para encajar todas la piezas del puzzle?, ¿por qué habría que esperar tanto para que ambas cuencas mediterráneas se dieran por fin la mano?.
“Sumerios en Andalucía: una revisión a la Prehistoria del Mediterráneo” es el segundo libro del alicantino, nacido en Alcoy y residente en Petrer, Mario Mas Fenollar. Según el autor, si se admite que los fenómenos neolíticos e incluso otros como la Cerámica Cardial, arribaron desde oriente no sólo por tierra (también por mar) entre el VII y V milenio antes de Cristo, ¿qué sentido tendría encontrarnos con una laguna de cuatro mil años hasta el próximo advenimiento de marineros procedentes del este?. Si a esto le añadimos que Europa vivía inmersa en lo que culturalmente se conoce como Megalitismo, donde la dimensión marítima tanto atlántica como en la mitad occidental mediterránea es indiscutible, ¿cómo encajar que Oriente viviera a espaldas de Occidente durante tanto tiempo?. Se sabe que el influjo megalítico llegaría hasta Malta, justo al ombligo del Mediterráneo.
Sumerios en Andalucía de Mario Mas Fenollar
En la figura 30, estraída de “Sumerios en Andalucía” se indican los yacimientos neolíticos más antiguos de la Península Ibérica. Nótese cómo los sitios más antiguos no están en la región pirenaica sino en las costas levantinas. Al mismo tiempo se incluyen los dos focos metalúrgicos surgidos “independientes a los de oriente”.
Sumerios en Andalucía de Mario Mas Fenollar
En la figura 15, el autor muestra la expansión del Megalitismo

OTROS OJOS

El autor, asumiendo con incredulidad la visión ortodoxa, vuelve a leer nuestro pasado con otros ojos. El lector descubrirá no sólo cómo las conclusiones a las que llegará son creíbles sino que podrá comprobar cómo muchos interrogantes de la Prehistoria Mediterránea, hasta ahora irresolubles, cobran sentido. ¿De qué manera explicar la presencia de un zigurat en la isla de Cerdeña?, ¿no se suponía que eran templos sumerios?. ¿Cómo explicar las extrañas pinturas rupestres de una gran variedad de embarcaciones en el abrigo de Laja Alta en Cádiz?. ¿No fueron los métodos de navegación durante la Antigüedad (el cabotaje y la suelta de aves) suficientes para navegar de este a oeste un mar tan asequible y salpicado de puntos de referencia como el Mediterráneo?. ¿Por qué simplemente sorprendernos con un foco metalúrgico en el sur peninsular o con la similitud entre las murallas del poblado de Los Millares y las existentes en la isla de Syros, una de las Cícladas?. Es más, incluso los textos literarios sumerios y egipcios que hablaban de la navegación hacia lejanas tierras -como lo que sin duda habría supuesto Occidente- así nos lo indican. ¿Qué son los “hombres de piedra” descritos en la Epopeya de Gilgameshpara un sumerio sino marineros megalíticos cuyos templos se construían con enormes bloques de piedra?…
Sumerios en Andalucía de Mario Mas Fenollar
Figura 12. Zigurat sumerio, 2.700 a.C.
Sumerios en Andalucía de Mario Mas Fenollar
Figura 19. Reconstrucción del templo hallado en el Monte d´Accoddi (Cerdeña)

Y UNA SENCILLA EXPLICACIÓN

Muchas dudas quedarían resueltas. Sin embargo, en la opinión de Mario Mas Fenollar la hipótesis que se plantea no es en modo alguno una peregrina. Sería coherente con aquellos primeros contactos neolíticos y con la posterior y rápida orientalización de la península que cristalizaría con el pueblo íbero. Se trata de una tesis que, en un in crecendo, conecta en el tiempo dos momentos perfectamente conocidos: la neolitización desde oriente y las primeras colonias fenicias. Sin duda alguna estamos ante una obra recomendable para los amantes de la Historia…
Sumerios en Andalucía de Mario Mas Fenollar
 Para más información:

5 de febrero de 2015
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA