La ley D'Hondt es un sistema electoral de cálculo proporcional que divide el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos electos con los que cuenta cada circunscripción.
Para ello, se ordenan de mayor a menor los votos obtenidos por las candidaturas que hayan conseguido al menos el 3% de las papeletas.

Posteriormente, se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3... hasta un número igual al de escaños correspondientes a la circunscripción. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores, atendiendo a un orden decreciente.
Imaginemos que en una provincia se reparten cinco diputados y hay tres partidos que han conseguido más del 3% de los votos válidos emitidos. Hay que dividir el número de votos que ha obtenido cada partido por 1, 2, 3, 4 y 5. Tendríamos así 15 cocientes, y de todos ellos los que obtienen escaño son los cinco cocientes más altos.

¿Es justo este sistema?
Los beneficiados son los partidos mayoritarios y los perjudicados, los pequeños. Este fue el método elegido en la Transición para garantizar gobiernos fuertes en la aún joven democracia española. Este sistema favorece las mayorías absolutas.
El sistema también ayuda a los partidos que concentran sus votos en pocas circunscripciones, pues consiguen más representación pese a tener menos votos en el conjunto del país.
Por ejemplo, en las elecciones de 2008, IU consiguió el 3,81% de los votos en el conjunto del país, pero sólo obtuvo el escaño de Gaspar Llamazares por Madrid. Mientras, ERC obtuvo el 1,14% de los votos en el conjunto del Estado, pero al conseguir porcentajes más elevados en las circunscripciones en las que se presentaba en Cataluña logró tres escaños -dos en Barcelona, con el 6,62% de los votos, y uno enGirona, con el 13,22% de los apoyos-.
Es un sistema de cálculo proporcional creado a finales del siglo XIX por el jurista belga Victor D'Hondt. Además de España, lo utilizan muchos otros países como Argentina, Francia, Finlandia, Portugalo Suiza, entre otros.
En Reino Unido, por ejemplo, se usa el sistema proporcional directo, en el que sólo obtiene representación el que más votos tiene en cada circunscripción.
Mas información en : http://blog.pseudolog.com/article/la-ley-d-hont