LAS DOS ORILLAS DE ANTONIO ROJAS,PINTOR DEL CAMPO DE GIBRALTAR.
Artículo de Eduardo Sáenz de Varona sobre la obra de este pintor tarifeño que expone en el Edificio Kursaal de Algeciras hasta el 22 de diciembre
LAS DOS ORILLAS DE ANTONIO ROJAS,PINTOR DEL CAMPO DE GIBRALTAR.
Que el cielo,la tierra y la onda conserven su sitio,y que los astros sigan
eternamente su curso regular.Que una paz profunda dé a los pueblos la
abundancia; que las espadas sean escondidas.
Séneca, Hércules furioso
¿Cuántos azules dió el Mediterráneo?
Rafael Alberti, A la pintura
Queremos plantear estas líneas desde dos perspectivas: el hombre y el artista; perspectivas distintas pero, sin embargo, confluentes.
El hombre.-
Conocemos a Antonio Rojas ( Tarifa 1963 ) desde los tiempos de sus comienzos como artista.Época en la que nosotros vivíamos en el cortijo de un amigo frente a la carretera que conduce a Bolonia. Uno de esos veranos, calimosos al amanecer y en los que el sol escuece al mediodía, Antonio pintaba en una casa situada entre las ruinas de Baelo Claudia y la orilla del mar. La costa Tánger enfrente. Siempre recordaremos esas charlas pausadas- como es Antonio Rojas- mientras los pescadores lavaban sus capturas en aquella fuente, más bien pila, cercana a la casa habitada por el entonces incipiente artista. La humildad de su conversación, patrimonio de los grandes hombres, parecía ser algo muy simple; pero cuando, más tarde, en soledad pensábamos en ella veíamos la profundidad de su pensamiento.
Nos encontrábamos hablando en una orilla del Estrecho desde donde se veía la otra, pero estábamos mirando lo que se vé. Y aquí hay que hacer un detalle de matización que consideramos importante y que no es otro que la distinción entre mirar y ver, que parecen lo mismo pero no lo son. Mirar es ver pero aquilatando los detalles por muy sutiles que parezcan. Y gracias a la mirada de Antonio Rojas, podemos hoy disfrutar- en la obra que expone en el edificio que diseñó Guillermo Pérez Villalta ( véase nuestro artículo “ Guillermo Pérez Villalta: crónica de una exposición” publicado en TioJimeno Digital el 28 de noviembre de 2008 ) –de aspectos de interés que quizás no habíamos percibido en otro tiempo ahora lejano.
El artista.-
Todavía recordamos –o tempora ¡ o mores ¡ - aquellos cuadros, colgados con chinchetas, en el restaurante la Mandrágora de Tarifa y su primera exposición individual, en 1983, en el mismo lugar. La habían precedido varias colectivas en la galería Carteia de Pepa Gómez, en Algeciras
( véase nuestro artículo “ Adiós a Carteia “, ÁREA, 17 de marzo de 1979 pag. 5 ).
En 1985 realiza otra exposición individual en la galería Magda Bellotti de Algeciras,época de la que data su magnífico cuadro “ Partida de nada “ (colección particular del firmante ) y de ahí múltiples exposiciones individuales por toda la geografía nacional ( a título de ejemplo citaremos : galería Rafael Ortíz, Sevilla, 1989, galería Antonio Machón, Madrid, 1990, 1993, 1996… “ La mirada oblicua “ Centro Cultural del Conde Duque,Madrid, 1999, galería Bach Quatre, Barcelona, 1999 y 2002, galería My Name´s Lolita Art, Valencia, 1996 y 2003 y en la sede de Madrid en 2001… y muchas más como las realizadas en la prestigiosa galería Juan Manuel Lumbreras de Bilbao ( Vizcaya ), la última, de esta galería, en 2007.
De Antonio Rojas dice Bernardo Palomo ( “La plástica contemporánea en el Campo de Gibraltar “. Instituto de Estudios Campogibraltareños. Algeciras, 2003 ) que “ se trata de una pintura comprometida, culta, reflexiva, con unas resonancias de la más pura tradición metafísica, pero, al mismo tiempo, con unas connotaciones meridionales que la hacen particularmente íntima y llena de significativa personalidad “ y que “ Antonio Rojas nos sitúa en un compromiso pictórico donde lo metafísico, lo conceptual, la plástica abierta, los episodios geométricos, los estratos de la memoria, con sus paisajes de playas, las líneas quebradas de sus muelles, las barcas y las olas juegan al coro mediático de una realidad apenas esbozada.”
Esto dice la crítica pero ¿ qué dice el artista ¿, oigamos su voz : “ el artista es un navegante condenado a expresar su propia ceguera “ y “ pintar es tallar en la superficie los espacios soñados “ ( del catálogo de “ La mirada oblicua “. Palacio Provincial. Claustro de Exposiciones de Cádiz y Museo de Teruel, 1999. )
Y sobre la exposición de la Fundación Dos Orillas de Algeciras aclara el pintor : “ el Estrecho es una zona de conflicto sin resolver.Recuerdo mi infancia y mi adolescencia, cuándo sólo veías la silueta del otro continente y ni sospechaba que pudieran aparecer pateras por allí. Ahora la sociedad ha cambiado … Por el tipo de trabajo que hago no he abordado el tema desde un tipo de vista social o político, sino desde la pura poética de la obra y la poética del Estrecho.” ( EuropaSur, 14 de noviembre de 2009. Edición digital ).
Para la exposición de la Fundación Dos Orillas- que con tanto entusiasmo y lucidez comanda la diputada Paola Moreno- Antonio Rojas ha realizado una obra específica en la que, siguiendo su línea artística, pone de manifiesto el aspecto poético y bello (como debe ser, en nuestra opinión, la obra de arte ) que se da en las dos orillas del mare nostrum. No ha tocado, pues, la cuestión político-social,( aunque en algún caso se atisbe como es el de las obras “Luces de Tánger “ y” Tópico y realidad ” ) que corresponde analizar, también en nuestra opinión, en otras instancias diferentes a las de la plástica.
Hemos querido adjuntar a este artículo de divulgación dos fotografías de obras de la muestra, exponentes poéticos de las dos orillas del Estrecho : “Futuro”, donde desde su Tarifa natal- nuestro lado del Estrecho – Rojas parece vislumbrar, a través de la franja del Mediterráneo, el otro lado del mismo y el espléndido “ Luces de Tánger “-la otra orilla del Estrecho – donde, entre barcos y los colores grises del puerto de Tánger unas, “pobres” bombillas tercermundistas parecen colgar de un invisible techo. Bombillas que operan, lo mismo que en otro cuadro de la exposición –“ Luces y tópicos “ – funcionando como engaño,” trompe l´oeil “, (engañar al ojo ) –toda vez que la luz, en lugar de enfocar al espectador de la obra, va a iluminar al mar.”Luces de Tánger “,atractivo y bello cuadro, resume, a nuestro juicio, todo el profundo y variado sentido de la muestra.
Hay que destacar que Tarifa, en el arte español del siglo XX y también del XXI, cuenta con tres grandes pintores –referentes del arte actual – : Guillermo Pérez Villalta ( Tarifa, 1948 ), Chema Cobo (Tarifa, 1952 ), y Antonio Rojas ( Tarifa,1963 ). Este último heredero aventajado de lo mejor que la pintura de los años ochenta del pasado siglo nos ha dejado.
De otra parte hay que resaltar, el cuadro de pequeño formato “ Cuaderno romántico “, prodigio de depurada técnica y estética, que también se incluye en la muestra y sobre el que la poetisa campogibraltareña Marilén Cosano ha escrito un delicado poema dedicado al artista.
En resumidas cuentas entendemos que, dada la categoría del pintor, alguno o algunos de los cuadros expuestos debería, sin duda alguna, formar parte de los fondos pictóricos de Instituciones del Campo de Gibraltar como el Puerto de Algeciras, la misma Fundación Dos Orillas y, por supuesto el Museo Municipal de Algeciras como capital del Campo de Gibraltar.
Como conclusión debemos decir que, por su importancia y belleza, la muestra de Antonio Rojas- “ madura y mágica “ como la definián, el día de la inauguración, la catedrática y exgalerista Pepa Gómez y su marido el también artista José Mª Jiró - se trata de una exposición que ningún campogibraltareño y ningún gaditano, diletantes del arte actual, debería dejar de visitar y “ mirar”.
CODA: la muestra se puede visitar en el Edificio Kursaal. Sala Ninfea. Avda. Villanueva s/n de Algeciras hasta el 22 de diciembre. Después, en 2010, en Cádiz Sala Rivadavia c) Presidente Rivadavia nº 3. Existe un cuidado catálogo de la misma.
Eduardo Sáenz de Varona
Miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños
Exprofesor de la Universidad de Sevilla
Las dos orillas de Antonio Rojas... por Eduardo Sáenz de Varona.
comentarios gestionados con
Disqus
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)