Hola Ricardo: te hago llegar para su posible publicación en Tio Jimeno la Tribuna que este lunes 14 he escrito en el diario "Málaga Hoy". Te acompaño la foto que me hice, en mi última estancia en Jimena coincidiendo con la novena, en la calle san Sebastián que me vio nacer. Gracias como siempre por la acogida y un cordial saludo a los lectores. Juan Ignacio Trillo Huertas.
LAS bisoñas direcciones del PP y el PSOE de Málaga andan a la gresca, o disimulando, sobre qué es un tránsfuga y cuál es más malévolo, si el caso de Ronda o el de Alcaucín, cuando ambas formaciones firmaron el Acuerdo contra el Transfuguismo que lo explicita, así como también la forma de erradicarlo. De ahí que esta esperpéntica polémica sea más bien debida a que los dos partidos se han tirado demasiados meses jugando en Málaga a quitarse las alcaldías y ahora no saben cómo responder ante la opinión pública por el varapalo democrático recibido.
El referido acuerdo es un código de conducta política y ética contra el transfuguismo en los ayuntamientos establecido para garantizar el respeto a la voluntad de las urnas, esencia inherente de todo sistema democrático. Fue firmado ante el ministro de Administraciones Públicas por todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso de Diputados el 7 de julio de 1998, renovado el 26 de septiembre de 2000 -con primera dicción-, y el 23 de mayo de 2006 con la suma de una segunda adenda.
Se califica a los tránsfugas como traidores a sus compañeros de grupo o a la formación política bajo la que concurrieron a las elecciones. De esta forma, se exhorta a que cuando surgiesen dudas sobre qué miembros de una lista y/o grupo político han incurrido en transfuguismo, sea el partido que los presentó el que aclare por escrito cuáles de ellos se han apartado de la disciplina de partido.
El pacto insta a los partidos firmantes al compromiso de rechazar y no admitir en su grupo municipal a un concejal de otra formación mientras mantenga el acta conseguido en su candidatura original. De igual modo, extiende las medidas previstas y las calificaciones de tránsfugas a aquellos miembros de las entidades locales que se beneficien de esta desleal conducta.
El órgano encargado del control y exigencia del cumplimiento del acuerdo es la comisión de seguimiento, presidida por el ministro de Administraciones Públicas, ahora Política Territorial, e integrada por un representante de cada uno de los partidos firmantes. Se pronuncia, en cada reunión, sobre la concurrencia de transfuguismo en los casos que sean sometidos a su consideración.
En los asuntos en que esta comisión de seguimiento no llegue a una valoración unánime de un caso, será determinado la concurrencia o no de transfuguismo por un órgano de apoyo llamada comisión de expertos independientes, compuesta por cinco eminentes juristas de reconocido prestigio en el ámbito local, e independientes, elegidos cada cuatro años mediante consenso.
Pues bien, esta comisión de seguimiento, presidida por el ministro de Política Territorial, se reunió el 23 de julio declarando seis casos de transfuguismo. Y envió otros 12 a la comisión de expertos, entre los que se encontraban los de Ronda y Alcaucín. Pocos meses después estos juristas han calificado los casos de Ronda y Alcaucín de transfuguismos.
En consecuencia, el alcalde de Ronda, Martín Lara, como los ocho ediles que se presentaron a las elecciones por el PA, con su ingreso en el PSOE sin renunciar a sus actas de concejales son considerados tránsfugas. Del mismo modo, en el dictamen aplicado a Alcaucín se declaran tránsfugas a la concejal ex socialista, a los dos ediles del PP y a los tres del PA que tras la dimisión del alcalde con su pase a la cárcel cambiaron el signo político de la mayoría absoluta que gozó el PSOE en las urnas.
En las elecciones municipales celebradas el 27 de mayo de 2007, el resultado en el municipio de Ronda fue: PA=9 concejales. PSOE =7, PP=4, IU=1. En el caso de Alcaucín: PSOE=6, PA=3, PP= 2.
En el caso de Ronda, el dictamen de los expertos manifiesta que aunque el grupo municipal del PSOE se ha visto agrandado al pasar, de facto, de ser la segunda fuerza política con siete concejales a disfrutar de una mayoría absoluta con 16 ediles, en cambio ambas formaciones estaban ya en el gobierno municipal, siendo el favorecido el propio partido socialista. Caso matizado es el de Alcaucín, al haberse dado además la "plusvalía del disidente" a favor de la concejala tránsfuga ex socialista, y de los concejales del PP y del PA con la mejora de sus situaciones al pasar de la oposición al gobierno municipal, perjudicando con ello al grupo municipal del PSOE que lo sufrió de igual forma más el añadido de su disminución de efectivos por razón del transfuguismo. Por tal motivo han sido considerados tránsfugas, tanto la ex edil del PSOE, como los del PA y el PP.
Para nada han tenido en cuenta los expertos el hecho formal de que los ex ediles del PA en Ronda estén ahora en el grupo de no adscritos, ya que por otras cláusulas del referido acuerdo, tal situación les lleva a no poder estar en el equipo de gobierno, ni cobrar esas remuneraciones, ni representar a la Corporación en ningún ente.
Además, los partidos firmantes se comprometen en el acuerdo a aceptar las resoluciones de la comisión de expertos y a actuar en consecuencia. Es de esperar, por tanto, que la próxima reunión de la comisión de seguimiento, para este 17 de diciembre, sea de mero trámite para los casos de Ronda y Alcaucín.
De igual forma, se refleja en el acuerdo que los partidos firmantes asumen la obligación de aplicar sus propios estatutos para incoar expedientes disciplinarios a los concejales declarados tránsfugas para su expulsión.
Vayan pues las direcciones del PSOE, PP y PA dignificando la política en nuestra provincia, que tan necesitada está, porque no cabe otra elección: transfuguismo o democracia.
Juan Ignacio Trillo Huertas.
*Economista
¿Transfuguismo o democracia?... por Juan Ignacio Trillo Huertas.
comentarios gestionados con
Disqus
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)