El periodista jerezano conduce junto a Blanca Rodríguez el programa de investigación
La cadena andaluza programa esta noche de forma especial un programa sobre los casos de bebés desaparecidos en hospitales españoles durante varios decenios. Niños robados es el título de esta emisión que supone el regreso de Paco Lobatón a Canal Sur, que presenta el reportaje de investigación junto a Blanca Rodríguez.
El programa contará con el testimonio de familias que padecieron la presunta muerte de sus hijos recién nacidos o la desaparición sin más, en casos detectados entre los años 60 y 80. El equipo se desplaza por las provincias de Málaga, Cádiz y Sevilla para entrevistarse con algunas de las trescientas personas que en Andalucía han denunciado su caso ante las diversas fiscalías .
Lobatón, que entre 1992 y 1998 triunfó en TVE con el programa de desapariciones Quién sabe dónde, señala que con este programa en Canal Sur "renueva su compromiso con la causa de los niños robados y con el derecho a saber de las personas que buscan a sus seres queridos", asunto del que ya se hizo eco su programa estelar en las noches de la entonces Primera Cadena. Blanca Rodríguez, ex presentadora de Andalucía Directo, y que ha conducido en esta temporada los reportajes y debates de Objetivo abierto, lleva junto a Lobatón el especial Niños robados. El programa contará con intervenciones en directo ypiezas grabadas tanto de padres que vieron desaparecer a sus bebés como personas que ya de adultos han conocido su historia de haber sido extrañamente adoptados.
Las desapariciones en hospitales se producían con la mediación del personal sanitario que atendía a las parturientas y se han conocido casos de niños que eran entregados a habitaciones contiguas en unas adopciones ilegales que se atendían por prestación económica.
El equipo de Niños robados destaca que el programa de esta noche "atenderá la vertiente humana de este drama y también los aspectos judiciales de unos hechos denunciados ya en toda España". Lobatón recordará la creación de asociaciones en los años 90 cuando comenzaron a destaparse estos casos. Los afectados se unieron en colectivos como la Asociación Nacional Derecho a Saber (Andas).