Breve Historia de la Feria de Mayo de Jimena ... por Diego Jimenez


La feria de mayo de nuestro pueblo nace bajo la influencia de la feria del ganado de Ronda.
Al ser Jimena puerta de entrada a la serranía y dado que desde la época musulmana la sierra de Ronda era el principal productor de ganado ovino y caprino del Reino de Granada, debido a la calidad de sus pastos y a lo escarpado del terreno, ideal para la vida de este ganado.
Igualmente por lo intransitable del terreno es necesario tener buenos équidos para que los arrieros puedan transportar la mercancía y como no las noticias diarias de un lugar a otro. Por ello la feria de Ronda nace allá por el año 1.512 como epicentro comercial y son los Reyes Católicos quienes le conceden el privilegio de poder organizar dicho evento con sus correspondientes exenciones fiscales a fin de poder vender e intercambiar los productos de la tierra y el ganado a los rondeños y alrededores.

 A partir del siglo XVIII comienza a surgir nuevas ferias en los municipios de los alrededores de Ronda: Olvera, Arriate, Villamartin, Algodonales, etc. y Jimena , feria que se celebraba la semana anterior a la de Ronda.
 Durante el siglo XIX con motivo del carboneo de nuestros montes y el nacimiento del tapón del corcho para la industria del vino, comienza en nuestra zona el auge de la arriería, a fin de trasladar el carbón y el corcho con reatas de mulos hacia la Linea, lugar donde se compraba dichos productos bien para desde allí repartirlo en los hogares de la poblaciones cercanas como Gibraltar y San Roque o bien para transportarlo por barco o tren a otros lugares más alejados.
Famosos son los arrieros de Los Barrios, San Roque y de Castellar que se acercaban a la feria de mayo de Jimena para comprar y vender los mulos y burros que iban a necesitar durante la temporada. 

Todo lo expuesto trae consigo que la feria de mayo de Jimena a celebrar a mediado del mes de mayo sea un trasiego de personas ( compradores, vendedores, tratantes, ojeadores,… ) , animales (mulos, burros , ovejas, cabras,… ) productos relacionados con los oficios ( talabarteros, herradores, corcheros, carboneros, recoveros…), todo ellos se reunían o bien en el paseo o bien en el lugar donde en su día estuvo montada la plaza de toros hoy Colegio Reina de los Angeles y allí en los ventorillos de entonces, hechos con adelfas y helechos frescos, se realizaban los tratos y compraban los animales que se necesitaban para la temporada, de ahí proviene el dicho de que “en la Feria Mayo quien tiene un burro tiene un caballo”.

 A partir de los años 60 del siglo XX y con la declaración de zona ganadera de nuestro municipio, la feria de mayo comienza a llamarse feria del ganado y nace el concurso de ganado vacuno comarcal donde la mayoría de los ganaderos de la zona compiten por los premios en las diferentes razas de ganado en las que participan.

 Con la llegada de la democracia, coge fuerza los famosos concursos de caballos de doma vaquera y los ya tradicionales concursos de arrierías.

Actualmente son las peñas caballistas junto con la asociación de arrieros y la recuperada exposición de ganado (vacuno, ovino y caprino) los que dan vida a las mañanas de nuestra feria sin olvidarnos de todas las actividades festivas que se realizan en las casetas.

 Diego Jiménez.

5 de mayo de 2015
comentarios gestionados con Disqus

El Rincón de...

El Rincón de Contreras El Rincón de María El Rincón de Calvente El Rincón de Isidoro El Rincón de Gabriel El Rincón de Lupe El Rincón de Doncel El Rincón de Paqui
Comentarios recientes
TJD RECOMIENDA